Publicaciones
Boletines de actualidad del IGN y CNIG
Este boletín tiene el objetivo de dar difusión a las actividades y actuaciones más destacadas del IGN y CNIG de forma continua. Esta iniciativa pretende convertirse en un vehículo de comunicación tanto interno como externo, dinámico y participativo, en el que todas las áreas de este Centro directivo estén representadas.
Con una periodicidad mensual, permitirá conocer y compartir ideas y desarrollos en el ámbito de las Ciencias de la Tierra y del Universo de una forma ágil, directa y transparente.
Acceso a Boletines anteriores
Boletines de 2020 | |
---|---|
Nombre del boletín | Tamaño del fichero (Kb) |
Boletin_IGN_abr_2020.pdf | 4613 |
Boletin_IGN_mar_2020.pdf | 2977 |
Boletin_IGN_feb_2020.pdf | 2079 |
Boletin_IGN_ene_2020.pdf | 2515 |
Boletines de 2019 | |
---|---|
Nombre del boletín | Tamaño del fichero (Kb) |
Boletin_IGN_dic_2019.pdf | 3193 |
Boletin_IGN_nov_2019.pdf | 3498 |
Boletin_IGN_oct_2019.pdf | 3878 |
Boletin_IGN_sep_2019.pdf | 1971 |
Boletin_IGN_jul_ago_2019.pdf | 3260 |
Boletin_IGN_jun_2019.pdf | 3139 |
Boletin_IGN_mayo_2019.pdf | 3666 |
Boletin_IGN_abril_2019.pdf | 3133 |
Boletin_IGN_marz_2019.pdf | 2844 |
Boletin_IGN_feb_2019.pdf | 2524 |
Boletin_IGN_ene_2019.pdf | 2297 |
Boletines de 2018 | |
---|---|
Nombre del boletín | Tamaño del fichero (Kb) |
Boletin_IGN_dic_2018.pdf | 2016 |
Boletin_IGN_nov_2018.pdf | 2849 |
Boletin_IGN_oct_2018.pdf | 2931 |
Boletin_IGN_sept_2018.pdf | 1567 |
Boletin_IGN_julio_agosto_2018.pdf | 2613 |
Boletin_IGN_jun_2018.pdf | 2158 |
Boletin_IGN_mayo_2018.pdf | 1820 |
Boletin_IGN_abril_2018.pdf | 4221 |
Boletin_IGN_marz_2018.pdf | 2012 |
Boletin_IGN_feb_2018.pdf | 1670 |
Boletin_IGN_ene_2018.pdf | 1129 |
Boletines de 2017 | |
---|---|
Nombre del boletín | Tamaño del fichero (Kb) |
Boletin_IGN_dic_2017.pdf | 1435 |
Boletin_IGN_nov_2017.pdf | 2028 |
Boletin_IGN_oct_2017.pdf | 1583 |
Boletin_IGN_sept_2017.pdf | 1443 |
Boletin_IGN_julio-agosto_2017.pdf | 2207 |
Boletin_IGN_jun_2017.pdf | 1685 |
Boletin_IGN_may_2017.pdf | 958 |
Boletin_IGN_abril_2017.pdf | 841 |
Boletin_IGN_marzo_2017.pdf | 554 |
Boletin_IGN_feb_2017.pdf | 675 |
Boletin_IGN_ene_2017.pdf | 668 |
Boletines de 2016 | |
---|---|
Nombre del boletín | Tamaño del fichero (Kb) |
Boletin_IGN_dic_2016.pdf | 1371 |
Boletin_IGN_nov_2016.pdf | 430 |
Boletin_IGN_oct_2016.pdf | 603 |
Boletin_IGN_sepbre_2016.pdf | 474 |
Boletin_IGN_Julio-Agosto_2016.pdf | 2514 |
Boletin_IGN_Junio_2016.pdf | 2943 |
Boletin_IGN_Mayo_2016.pdf | 507 |
Boletin_IGN_Abril_2016.pdf | 551 |
Boletin_IGN_Marzo_2016.pdf | 335 |
Boletin_IGN_febrero_2016.pdf | 390 |
Boletin_IGN_enero_2016.pdf | 302 |
Boletines de 2015 | |
---|---|
Nombre del boletín | Tamaño del fichero (Kb) |
Boletin_IGN-diciembre_2015.pdf | 200 |
Boletin_IGN_noviembre_2015.pdf | 315 |
Boletin_IGN_octubre_2015.pdf | 298 |
Boletin_IGN_sepbre_2015.pdf | 339 |
Boletin_IGN_julio_agosto_2015.pdf | 401 |
Boletin_IGN_junio_2015.pdf | 193 |
Boletin_IGN_mayo_2015.pdf | 2822 |
Boletin_IGN_abril_2015.pdf | 356 |
Boletin_IGN_marzo2015.pdf | 415 |
Bol_IGN_febrero_2015.pdf | 249 |
Bol_IGN_enero_2015.pdf | 283 |
Boletines de 2014 | |
---|---|
Nombre del boletín | Tamaño del fichero (Kb) |
Bol_Diciembre_2014.pdf | 171 |
Bol_Noviembre_2014.pdf | 360 |
Bol_Octubre_2014.pdf | 2539 |
Boletin_IGN_septiembre_2014.pdf | 2547 |
Boletin_IGN_julio_agosto_2014.pdf | 1620 |
Boletin_IGN_junio_2014.pdf | 1382 |
Boletin_IGN_mayo_2014.pdf | 2803 |
Boletin_IGN_abril_2014.pdf | 2001 |
Boletin_IGN_marzo_2014.pdf | 2236 |
Boletin_IGN_febrero_2014.pdf | 3884 |
Boletin_IGN_enero_2014.pdf | 2899 |
Boletines de 2013 | |
---|---|
Nombre del boletín | Tamaño del fichero (Kb) |
Boletin_IGN_diciembre_2013.pdf | 1211 |
Boletin_IGN_noviembre_2013.pdf | 1121 |
Boletin_IGN_octubre_2013.pdf | 1690 |
Boletin_IGN_septiembre_2013.pdf | 376 |
Boletines de 2010 | |
---|---|
Nombre del boletín | Tamaño del fichero (Kb) |
Boletin_2010_3_cuatrimestre.pdf | 1397 |
Boletin_2010_2_cuatrimestre.pdf | 1493 |
Boletin_2010_1_cuatrimestre.pdf | 1757 |
Boletines de 2009 | |
---|---|
Nombre del boletín | Tamaño del fichero (Kb) |
Boletin_2009_3_cuatrimestre.pdf | 1472 |
Boletin_2009_2_cuatrimestre.pdf | 894 |
Boletin_2009_1_cuatrimestre.pdf | 1770 |
Boletines de 2008 | |
---|---|
Nombre del boletín | Tamaño del fichero (Kb) |
Boletin_2008_3_cuatrimestre.pdf | 1647 |
Boletin_2008_2_cuatrimestre.pdf | 1949 |
Boletin_2008_1_cuatrimestre.pdf | 2698 |
Boletines de 2007 | |
---|---|
Nombre del boletín | Tamaño del fichero (Kb) |
Boletin_2007_3y4_trimestre.pdf | 1050 |
Boletin_2007_2_trimestre.pdf | 346 |
Boletin_2007_1_trimestre.pdf | 3942 |
Boletines de 2006 | |
---|---|
Nombre del boletín | Tamaño del fichero (Kb) |
Boletin_2006_4_trimestre.pdf | 1007 |
Boletin_2006_3_trimestre.pdf | 603 |
Boletin_2006_2_trimestre.pdf | 258 |
Boletin_2006_1_trimestre.pdf | 525 |
Boletines de 2005 | |
---|---|
Nombre del boletín | Tamaño del fichero (Kb) |
Boletin_2005_4_trimestre.pdf | 610 |
Boletin_2005_3_trimestre.pdf | 694 |
Boletin_2005_2_trimestre.pdf | 447 |
Boletin_2005_1_trimestre.pdf | 830 |
Boletines de 2004 | |
---|---|
Nombre del boletín | Tamaño del fichero (Kb) |
Boletin_2004_4_trimestre.pdf | 844 |
Boletin_2004_3_trimestre.pdf | 742 |
Boletin_2004_2_trimestre.pdf | 658 |
Boletin_2004_1_trimestre.pdf | 581 |
Boletines de 2003 | |
---|---|
Nombre del boletín | Tamaño del fichero (Kb) |
Boletin_2003_4_trimestre.pdf | 280 |
Boletin_2003_3_trimestre.pdf | 507 |
Boletin_2003_2_trimestre.pdf | 730 |
Boletin_2003_1_trimestre.pdf | 689 |
Boletines de 2002 | |
---|---|
Nombre del boletín | Tamaño del fichero (Kb) |
Boletin_2002_4_trimestre.pdf | 1973 |
Boletin_2002_3_trimestre.pdf | 2522 |
Boletin_2002_2_trimestre.pdf | 2716 |
Boletin_2002_1_trimestre.pdf | 3653 |
Boletines de 2001 | |
---|---|
Nombre del boletín | Tamaño del fichero (Kb) |
Boletin_2001_4_trimestre.pdf | 533 |
Boletin_2001_3_trimestre.pdf | 1836 |
Boletin_2001_2_trimestre.pdf | 573 |
Boletin_2001_1_trimestre.pdf | 1072 |
Boletines de 2000 | |
---|---|
Nombre del boletín | Tamaño del fichero (Kb) |
Boletin_2000_4_trimestre.pdf | 245 |
Boletin_2000_3_trimestre.pdf | 375 |
Boletin_2000_2_trimestre.pdf | 206 |
Boletin_2000_1_trimestre.pdf | 286 |
Memorias de actividades
IGN y CNIG presenta su Memoria de actividades anuales, con el objetivo de poner al alcance del ciudadano el quehacer de esta institución científico-técnica así como sus objetivos, la continuidad de su labor en el tiempo, sus prestaciones, la implicación de sus profesionales, su función de servicio público, etc.
Tu amigo el Mapa

Autor/Autores: Fernando Aranaz del Río
Fecha de edición: 2019
Nº de páginas: 193
Resumen del libro:
Esta obra, dirigida a un público no especializado, básicamente joven, que pudiéramos situar en el entorno de los 12 a los 17 años (etapa final de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional), no excluye por supuesto a nadie por razón de edad o interés de conocimientos específicos, ya que siempre se ha tratado de utilizar un lenguaje sencillo y unas explicaciones exentas de altos conocimientos científicos o técnicos.
Siguiendo la misma filosofía de las anteriores ediciones, texto a la izquierda e ilustración gráfica a la derecha, los 30 temas iniciales pasaron a 48 en la tercera edición; a 52 en la cuarta edición; a 69 en la quinta edición y a 83 en esta sexta edición que ahora abordamos.
Editadas y agotadas las cinco primeras ediciones de esta obra, nacida en 1990, parecía adecuado abordar la sexta edición. A lo largo de estos veintiocho años la ciencia cartográfica ha avanzado notablemente. La cartografía por medios digitales es ya una realidad que comparte espacio con la tradicional cartografía impresa. Esta realidad está descrita en esta edición que ahora ve la luz.
Formatos disponibles
Versión digital (español)España, puente entre continentes

Autor/Autores: Comité Español de la Unión Geográfica Internacional (UGI)
Fecha de edición: 2020
Nº de páginas: 480 (español) / 462 (english)
Resumen del libro:
Con motivo de la celebración del 34.º Congreso Internacional de Geografía, cuya celebración estaba prevista para el mes de agosto de 2020 en la Universidad de Estambul y que, por haberse declarado la pandemia de Covid-19, ha sido pospuesto hasta el verano de 2021, el Instituto Geográfico Nacional, como miembro del Comité Español de la UGI, participa en la Aportación Española al Congreso con la publicación electrónica, en español y en inglés del libro: España, puente entre continentes.Está compuesto por dos bloques: . El primero compuesto por las contribuciones correspondientes a las organizaciones con presencia en el Comité Español de la UGI; . El segundo bloque está compuesto por cinco líneas de investigación: Medio Físico, cambios ambientales y extremos. Población y movilidad actual. Crecimiento y decrecimiento. Aplicación a diferentes escalas. Territorio, paisaje y cultura, y Cartografías y representaciones del mundo, en las que se desarrollan cinco textos introductorios para cada una de ellas y un total de 21 aportaciones de autores pertenecientes al colectivo de geógrafos y geógrafas españoles.
Revisión del catálogo sísmico de las Islas Canarias (1341-2000)

Autor/Autores: Varios autores. Instituto Geográfico Nacional, Universidad Politécnica de Madrid, Fundación José García-Siñeriz
Fecha de edición: 2020
Nº de páginas: 237
Resumen del libro:
Las diferentes crisis sismo-volcánicas ocurridas en los últimos años en el archipiélago canario que culminaron con la acaecida en la isla de El Hierro en los años 2011-2012 y la correspondiente erupción marina en octubre de 2011 ha fomentado la creación de un Plan Integral de Vigilancia Volcánica por parte del IGN.Esta publicación incluye una revisión en profundidad de los terremotos ocurridos en las islas Canarias y las zonas atlánticas adyacentes, comenzando por el periodo histórico y siguiendo con el periodo instrumental hasta el año 2000. La revisión ha permitido, mediante una investigación sistemática, descubrir y analizar del orden de 500 nuevos terremotos ocurridos en épocas históricas y que no habían sido catalogados hasta este momento.La búsqueda de la nueva información se ha centrado en el análisis de la bibliografía específica sobre las islas, de la prensa canaria de la época y de los boletines sísmicos de los antiguos observatorios sismológicos peninsulares, desarrollándose y aplicándose nuevos criterios de localización y asignación de la magnitud.
Formatos disponibles
Versión digital (español)Los terremotos de Almería de 1804. En el Archivo Histórico Nacional

Autor/Autores: Patrick Murphy Corella
Fecha de edición: 2020
Nº de páginas: 616
Resumen del libro:
En el año 1804 la península ibérica es afectada por dos importantes series sísmicas. Son conocidas popularmente como el de Motril y el de Dalías, con fechas 13 de enero y 25 de agosto respectivamente. Este trabajo demostrará que ambas series son realmente complejas.
Formatos disponibles
Versión digital (español)Actividades de Geografía con visualizadores para ESO y Bachillerato. Utilización de Iberpix y el comparadorde ortofotos del IGN

Autor/Autores: Centro Nacional de Información Geográfica.
Fecha de edición: 2020
Nº de páginas: 152
Resumen del libro:
Las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) suponen una mejora permanente de la capacidad para interpretar el mundo y, por lo tanto, ayudan a plantear soluciones que puedan minimizar o erradicar problemas ambientales y sociales. Los visualizadores y los Sistemas de Información Geográfica (SIG) han ampliado notablemente el potencial didáctico de la cartografía convencional, permitiendo explorar múltiples capas temáticas y analizar la información desde un enfoque holístico. Contribuyen además a desarrollar habilidades que pueden ayudar a los estudiantes a adquirir competencias que hoy y en el futuro demande la sociedad. De acuerdo con las directrices europeas en educación, las actividades didácticas a realizar con el alumnado deben tener entre sus objetivos la alfabetización digital que, en el caso de la Geografía, ha de contribuir a su vez al desarrollo de la competencia para el pensamiento espacial.
Formatos disponibles
Versión digital (español)Metodología para la definición geométrica y representación de sierras en la cartografía del IGN

Autor/Autores: Adela Alcázar González
Fecha de edición: 2020
Nº de páginas: 96
Resumen del libro:
En esta publicación se propone una metodología para la definición geométrica de las sierras mediante la asignación de una línea virtual a cada sierra, que facilite su representación, georreferenciación, medición, clasificación y rotulación en todas las series cartográficas del IGN.
Formatos disponibles
Versión digital (español)Concurso de narrativa breve IGN 2020

Autor/Autores: Varios autores.
Fecha de edición: 2020
Nº de páginas: 140
Resumen del libro:
Este libro reúne el relato ganador de esta tercera edición del Concurso de Narrativa Breve IGN 2020 para relatos de tema relacionado con las actividades de esa institución, titulado «La llamada de África» de José Miguel Bel, el que obtuvo el accésit, titulado «El cartógrafo imperial» de Hugo de Cózar, y una selección formada por los otros seis mejor valorados, poniendo a disposición de los usuarios este volumen digital, que esperamos sea del agrado de los lectores.
Panorama del Universo: Viaje por el mundo de la astronomía

Autor/Autores: Varios autores. Observatorio Astronómico Nacional
Fecha de edición: 2020
Nº de páginas: 146
Resumen del libro: La fascinación que, desde las primeras civilizaciones, ha sentido el ser humano por la observación de los cielos sufrió una primera conmoción con la invención del telescopio por Galileo en 1609, y ha seguido desarrollándose por el posterior perfeccionamiento de los medios de observación, hasta desembocar en nuestros días en la construcción de telescopios gigantes en tierra y de observatorios espaciales. Cada día se producen nuevos descubrimientos sobre el cosmos, confirmando así que, además de ser una de las ciencias más antiguas, la astronomía también es una de las ciencias de mayor actualidad.El Observatorio Astronómico Nacional (OAN), desde su creación en 1790, viene participando en la gran aventura científica de la investigación astronómica tanto realizando observaciones, cálculos y estudios encaminados a una mejor comprensión del universo, como contribuyendo a la divulgación de esta ciencia que tanto nos apasiona.
Este pequeño libro supone un nuevo esfuerzo del Observatorio por difundir conocimientos de interés básico en astronomía. Esta edición fue elaborada entre marzo y mayo de 2020, durante los terribles días de la pandemia de Covid-19, cuando todo el personal del Observatorio estuvo desempeñando su labor en modo de teletrabajo.
El Programa Copernicus para la monitorización del territorio y los Objetivos del Desarrollo Sostenible

Autor/Autores: Bruno Pérez Martín, Ana Rita Serna Martínez, Julián Delgado Hernández, Maria Elena Caballero García, Guillermo Villa Alcázar.
Fecha de edición: 2020
Nº de páginas: 240
Resumen del libro: Dentro de los programas dedicados a la observación de la Tierra y generación de información geográfica, el programa europeo Copernicus se ha posicionado como un importante agente debido, entre otros factores, a su política de datos abiertos en la mayor parte de los datos generados bajo su ámbito. Esta publicación en lengua española tiene como objetivo incrementar el conocimiento sobre el programa entre usuarios nacionales españoles y en América Latina, proporcionando información sobre cómo acceder y procesar de manera básica los datos generados en Copernicus. Este conocimiento podría ser aplicado con posterioridad a diferentes flujos de trabajo que contribuyan a la monitorización de indicadores del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otras aplicaciones.
Esta publicación se ha realizado dentro del ámbito del programa marco de la Comisión Europea Copernicus User Uptake (FP-CUP) bajo acuerdo 275/G/GRO/COPE/17/10042 y la colaboración de la Agencia Española para la Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID).
Formatos disponibles
Versión digital (español)Nuevo andar palentino

Autor/Autores: Juan José Cuadros Pérez
Fecha de edición: 2020
Nº de páginas: 172
Resumen del libro:
Esta obra, editada ahora de manera póstuma, no es un libro de viajes al uso y no corresponde a ningún viaje en concreto. El autor escribió en los años 80, probablemente entre 1985 y 1987, este texto de «realismo poetizado» basado en su experiencia y en todos sus viajes, estancias y vivencias por tierras palentinas.
En los libros de Juan José Cuadros hay mucho de viaje y no menos de naturaleza y terruño. De lo primero, porque es en movimiento que va ejercitando su sentir literario, en esos paseares que lo llevan de pueblo en pueblo, de paisanaje en paisanaje, con espíritu descubridor y ganas de un poco de plática saludable. De lo segundo, porque fue por aquellos montes y vericuetos aldeanos que hizo su trabajo de topógrafo de campo, allá mientras ponderaba la verdad del mundo a través de sus requiebros y desniveles, y de qué otra forma va uno a mirar el horizonte después de ello.
Formatos disponibles
Versión digital (español)Catálogo de la exposición. Los mapas y la primera vuelta al mundo. La expedición de Magallanes y Elcano

Autor/Autores: Servicio de Documentación Geográfica y Biblioteca © Instituto Geográfico Nacional (IGN)
Fecha de edición: 2019
Nº de páginas: 96
Resumen del libro:
Este catálogo nace con la voluntad de hacer perdurar en el tiempo la exposición «Los mapas y la primera vuelta al mundo. La expedición de Magallanes y Elcano» una vez haya concluido la posibilidad de visitarla en la Sala de Exposiciones del Instituto Geográfico Nacional en Madrid.
La primera circunnavegación del mundo, que se inició en 1519 y finalizó en 1522, es la mayor gesta exploradora de la historia, que puede ser comparable con hitos más actuales como la llegada a la Luna. Esta empresa española fue impulsada y capitaneada por el portugués emigrado a España Fernando de Magallanes y comandada de vuelta a Sevilla por Juan Sebastián Elcano, natural de Guetaria, una vez fallecido en combate su capitán general en las islas Filipinas.
Esperamos que disfrute de este catálogo tanto como otros muchos lo han hecho en su visita a nuestra Sala de Exposiciones, y durante su lectura pueda sumergirse en uno de los viajes más apasionantes de la historia a través de cada descripción, de cada mapa o imagen y de las citas de los personajes protagonistas que le ofrecemos. Comienza la aventura...
GeoExplorer

Autor/Autores: Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG)
Fecha de edición: 2020
Nº de páginas: 94 (español) / 85 (english)
Resumen del libro:
GeoExplorer ha venido a descubrir la Tierra a través de juegos para aprender astronomía, el interior de la Tierra, geografía y mapas.
Dibuja, colorea, recorta y aprende más con enlaces a otros recursos.
Este libro digital se ofrece en español y en inglés. También está disponible la versión en papel.
Formatos disponibles
Versión digital (español)Versión digital (inglés)
Versión en papel (Tienda virtual)
Apuntes Cosmográficos en la Primera Circunnavegación de la Tierra. Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano (1519-1522)

Autor/Autores: Mario Ruiz Morales
Fecha de edición: 2020
Nº de páginas: 215
Resumen del libro:
La primera circunnavegación de la Tierra es con seguridad la mayor empresa exploradora de la historia. Comenzó en Sevilla en 1519 y finalizó tres años después en la misma ciudad, con lo que se cumplió en 2019 el V centenario de su inicio. La oportunidad de esta obra es, por tanto, incuestionable. Pero además, desde la perspectiva del Instituto Geográfico Nacional, plantea un punto de vista especialmente relevante: la influencia de dicha gesta en el conocimiento de la forma y dimensiones de nuestro planeta, más allá de la verificación de su forma aproximadamente esférica, y su influencia e impacto en el desarrollo de la cartografía y los conocimientos geográficos.
Proceedings of the 24th European VLBI Group for Geodesy and Astrometry Working Meeting

Autor/Autores: Varios autores
Fecha de edición: 2019
Nº de páginas: 314 (english)
Resumen del libro:
En este libro se recogen la mayoría de las muchas e interesantes presentaciones con las que contribuyeron los participantes en la 24ª reunión de trabajo del Grupo Europeo VLBI para Geodesia y Astrometría (EVGA), que se celebró en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) del 17 al 19 de marzo de 2019, y que versan sobre el estado actual de VLBI geodésico y astrométrico y el correspondiente desarrollo técnico y resultados científicos.
Formatos disponibles
Versión digital (inglés)Tránsitos. La medida del Sistema solar y de otros sistemas planetarios

Autor/Autores: Pere Planesas Bigas
Fecha de edición: 2019
Nº de páginas: 48
Resumen del libro:
¿Cómo se determinó la distancia al Sol? ¿Cómo se descubrió la anomalía de la órbita de Mercurio, que sería el primer fenómeno explicado mediante la teoría general de la relatividad de Einstein? ¿Cómo se descubren y caracterizan la mayoría de órbitas de los planetas que giran alrededor de otras estrellas? La respuesta a estas tres preguntas es la misma: mediante tránsitos.
La medida de la gran distancia de la Tierra al Sol se logra en la era moderna mediante una combinación del ingenio de Halley, nuevos instrumentos y la participación entusiasta de centenares de astrónomos profesionales y aficionados en la observación de los tránsitos de Venus.
El viaje del Descubrimiento. Notas y comentarios al Diario de Colón

Autor/Autores: José Martín López
Fecha de edición: 2019
Nº de páginas: 242
Resumen del libro: Este libro cuyo texto está fundamentalmente basado en los Diarios de Cristóbal Colón durante su primer viaje a las Indias, enriquecido el texto original con notas, figuras, algunos dibujos salidos de la propia mano del autor, ocho capítulos introductorios y un pequeño epílogo, compone un libro agradable de leer y con el valor añadido de ser un documento histórico de la máxima importancia.
Formatos disponibles
Versión digital (español)Concurso de Narrativa Breve IGN 2019

Autor/Autores: Varios autores
Fecha de edición: 2019
Nº de páginas: 125
Resumen del libro:
Este libro reúne el relato ganador del «II Concurso de Narrativa Breve IGN 2019» para relatos de tema relacionado con las actividades de esa institución, titulado «El cosmógrafo de sueños», de Antonio Lobo, el que obtuvo el accésit, titulado «Hesperornis y Edmontonia» de Rodrigo Torres y una selección formada por los otros siete mejor valorados, poniendo a disposición de los usuarios este volumen digital, que esperamos sea del agrado de los lectores.
Está disponible en los formatos pdf, epub y Mobipocket.
Libro de Estilo del Atlas Nacional de España

Autor/Autores: Teresa Albert Fernández
Fecha de edición: 2019
Nº de páginas: 180
Resumen del libro:
Esta obra tiene el objetivo de fijar unas normas orientativas que unifiquen el tratamiento de textos y el empleo de los nombres geográficos, dando a todo su contenido una personalidad propia.
Puesto que el Atlas Nacional de España tiene un carácter divulgativo, la obra está pensada, además de como libro-guía para los colaboradores científicos del Atlas, como un ameno libro de consulta para cualquier persona interesada en el complicado proceso de la comunicación escrita.
Formatos disponibles
Versión digital (español)Concurso de Narrativa Breve IGN 2018

Autor/Autores: Varios autores
Fecha de edición: 2019
Nº de páginas: 83
Resumen del libro:
Este libro reúne el relato ganador del Concurso de Narrativa Breve IGN 2018 para relatos de tema relacionado con las actividades de esa institución, titulado «Variaciones gravimétricas sobre un tema de Heidegger», de Pedro Vaquero, el que obtuvo el accésit, «Jornada laboral» de Víctor Olaya y cuatro textos más, seleccionados entre los recibidos por el jurado, a cargo de Adolfo Pérez, Antonio Sáez, Luis Antonio Benítez y Alicia Alba. Son narraciones a medio camino entre la cartografía la literatura, de espléndida factura y notable interés.
Está disponible en los formatos pdf, epub y Mobipocket.
España en mapas. Una síntesis geográfica

Autor/Autores: Instituto Geográfico Nacional
Fecha de edición: 2019
Nº de páginas: 620
Resumen del libro:
Compendio de la geografía y la historia de España a través de mapas, gráficos, tablas, textos e imágenes, interrelacionados y con el objetivo de transmitir lo fundamental del medio natural y humano del país. La publicación, elaborada por el Instituto Geográfico Nacional, pertenece a la serie Compendios del Atlas Nacional de España.
En sus más de 600 páginas se han incluido alrededor de 1.200 contenidos gráficos, de los cuales más de 800 son mapas.
Más información
El terremoto de Montesa 1748

Autor/Autores: Agustín Udías y Elisa Buforn
Fecha de edición: 2018
Nº de páginas: 335
Resumen del libro: Un estudio sismológico completo y detallado de un terremoto de la importancia y consecuencias del llamado terremoto de Montesa (Valencia), que destruyó el 23 de marzo de 1748 el castillo y el monasterio del mismo nombre, realizado aplicando las técnicas y métodos más actuales y basado en los documentos de la época, resulta de la máxima importancia para caracterizar adecuadamente la sismicidad y el riesgo sísmico del sureste peninsular. Terremotos como el de Lorca nos recuerdan la importancia de analizar en detalle los seísmos del pasado, tal y como se hace en esta obra de manera rigurosa y bien documentada.
Andanza sevillana

Autor/Autores: Juan José Cuadros Pérez
Fecha de edición: 2018
Nº de páginas: 117
Resumen del libro: En esta ocasión, Juan José Cuadros (Palencia, 1926-1990) nos invita a acompañarle en el recorrido que realizó por tierras del Guadalquivir, Sevilla y Doñana hacia el año 1950, con motivo de sus primeros trabajos de campo como topógrafo del Instituto Geográfico Nacional. Podemos participar en la aventura de viajar de la mano de este narrador de excepción, al que convertimos en nuestro avatar, nuestro enviado de vanguardia para explorar lo que está más allá de los sentidos. Con la singularidad de su percepción, su profundidad y la hermosura en lo que expresa.
Este libro digital se ofrece en formato pdf y como libro electrónico en formato epub y Mobipocket.
Historia de la cartografía urbana en España: Modelos y realizaciones

Autor/Autores: Luis Urteaga, Francesc Nadal, y otros
Fecha de edición: 2017
Nº de páginas: 543
Resumen del libro: Con la denominación de cartografía urbana tiene cabida una diversa e ingente documentación resultado de la medida y representación de los asentamientos humanos. No es de extrañar: el fenómeno urbano, la ciudad, es considerado por muchos como el mejor invento de la humanidad, un hito esencial en la evolución de nuestra especie.
Estudio de movimientos verticales de la corteza terrestre en el sur de la Península Ibérica a partir de medidas absolutas y relativas de la gravedad

Autor/Autores: Enrique Rodríguez Pujol
Fecha de edición: 2018
Nº de páginas: 287
Resumen del libro: Las consecuencias de la fuerza de atracción gravitatoria, formulada por Sir Isaac Newton (1643-1727) afectan a un conjunto de fenómenos en la Tierra. Los océanos y la atmósfera terrestre que contiene gases vitales para los seres vivos no escapan a la atracción gravitatoria, el movimiento de las placas litosféricas y las corrientes de convección en el manto se ven influidas por el efecto de la gravedad, la fuerza de atracción gravitatoria produce aceleración a los cuerpos en su caída sobre la superficie de la Tierra, la atracción gravitatoria nos sitúa físicamente en la superficie de la Tierra, es más, es la fuerza que sitúa a cada planeta y objeto del universo en el lugar donde se encuentra en cada momento. La ciencia intenta constatar hechos mediante el método experimental, dar explicaciones a los mismos, y modelar sus comportamientos futuros. Pero ¿Por qué unos cuerpos atraen a otros con esta fuerza regida por la Ley de Gravitación Universal (ley del comportamiento atractivo de las masas)?. Simplemente decimos que es así. Tampoco podemos decir por qué la velocidad de la luz tiene el valor que conocemos, y no otro. Estas son características y magnitudes de nuestro universo. La atracción gravitatoria es una de ellas. La gravedad que medimos y que es objeto y herramienta de estudio en esta tesis es una característica física más de la Tierra. A partir de su análisis podemos conocer mejor su estructura y comportamiento pasado, presente y futuro.
Formatos disponibles
Versión digital (español)Perfil Latinoamericano de Metadatos LAMP Versión 2

Autor/Autores: Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), con la colaboración de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), en el contexto del Programa GeoSUR y la asesoría técnica del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) .
Fecha de edición: 2017
Nº de páginas: 156
Resumen del libro: El Perfil Latinoamericano de Metadatos, versión 2, proporciona una manera estandarizada y eficiente de documentar datos y servicios geográficos, permitiendo encontrar, evaluar, acceder y utilizar múltiples tipos de recursos tales como: conjuntos de datos digitales, bases de datos, documentos y servicios web de mapas, entre otros. El presente documento, contiene una descripción detallada de la segunda versión del Perfil Latinoamericano de Metadatos (LAMP), basado en la norma ISO 19115-1:2014. Éste es un perfil de conformidad clase 1, que se ha diseñado para permitir la interoperabilidad entre sistemas. Se recomienda la adopción de este perfil a los países latinoamericanos, con el objetivo de aumentar la interoperabilidad y homologar la terminología que se utiliza en la generación de metadatos
Formatos disponibles
Versión digital (español)Los Levantamientos Topográfico-Parcelarios de la Junta General de Estadística en el municipio de Almería (1867-1868)

Autor/Autores: Varios autores
Fecha de edición: 2017
Nº de páginas: 186
Resumen del libro: El Archivo Topográfico del Instituto Geográfico Nacional custodia una ingente cantidad de documentación y cartografía resultantes de los trabajos llevados a cabo por los geómetras de la Junta General de Estadística entre 1861 y 1870 para el levantamiento de un catastro topográfico-parcelario de ámbito nacional. La gran mayoría de dichos fondos corresponde a un conjunto muy importante de localidades madrileñas. Un conjunto mucho menor, pero no menos interesante, corresponde a localidades situadas fuera de dicha provincia, entre ellas, Almería, cuya cartografía constituye el objeto del presente libro.
Formatos disponibles
Versión digital (español)Cartógrafos Españoles

Autor/Autores: José Martín López
Fecha de edición: 2017
Nº de páginas: 320
Resumen del libro: La idea de recopilar los nombres y datos fundamentales de los cartógrafos que la Historia recoge no es nueva, ni caprichosa. Es un acto de justicia hacia aquellas personas que han sido los protagonistas de una rama tan importante y tan poco conocida dentro de la Historia de la Civilización como es la Cartografía, disciplina tan necesaria e importante para el estudio de la Historia y la Geografía, como para el de la evolución de las Ciencias y el desarrollo de las artes del Dibujo y el Grabado. Para cada autor citado se indican, siempre que es posible, los principales datos biográficos, las obras publicadas más notables, y en el caso de tratarse de documentos originales no impresos, el lugar donde se conservan. En esta edición digital sigue siendo necesario advertir cuanto se dijo en la impresa (2001) respecto al carácter provisional de esta obra, y la inevitable adición de otros autores a los ya consignados. De hecho, ya en ésta constan más de cincuenta cartógrafos incorporados a la relación inicial.
Historias de un Topógrafo de campo

Autor/Autores: José Miguel Bel
Fecha de edición: 2017
Nº de páginas: 179
Resumen del libro: Este libro de José Miguel Bel, Topógrafo del IGN a lo largo de 40 años, presenta un racimo de relatos poniendo el foco en los trabajos de campo que se realizaban a partir del último tercio del siglo XX. La obra está sembrada de entradillas donde el autor explica el origen o pone en contexto el cuento que sigue, advirtiendo al lector del territorio por el que se realizará la incursión, que puede ser biográfico, fantástico, histórico o humorístico, pero siempre con reminiscencias topográficas. Este libro digital se ofrece en formato pdf y como libro electrónico en formato epub y Mobipocket.
Teoría sobre la propagación de ondas sísmicas. Ondas Lg

Autor/Autores: José Benito Bravo Monge
Fecha de edición: 2017
Nº de páginas: 188
Resumen del libro: Este trabajo tiene como objetivo, aportar ciertas ideas nuevas sobre la Onda Lg y desarrollar otras desde un punto de vista comprensible, pero apoyado siempre en una base matemática. Se verá como la Onda Lg es muy útil para el cálculo de las magnitudes en el ámbito regional.
Formatos disponibles
Versión digital (español)Cuestiones de Astronomia

Autor/Autores: Varios autores
Fecha de edición: 2017
Nº de páginas: 433
Resumen del libro: Selección de artículos de divulgación del Anuario del Real Observatorio de Madrid publicados entre los años 2006 y 2016, publicados en formato electrónico con el fín de darles una nueva visibilidad, manteniendo su gratuidad. Seleccionados tratando de cubrir varias áreas temáticas, que muestran algunos de los muchos aspectos de la investigación actual en Asrtonomía, a cuál más fascinante.
Formatos disponibles
Versión digital (español)Actualización de mapas de peligrosidad sísmica de España 2012

Autor/Autores: Varios autores
Fecha de edición: 2017
Nº de páginas: 267
Resumen del libro: La actualización periódica de los mapas que representan la peligrosidad sísmica de España forma parte de una de las acciones más importantes que desarrolla el Instituto Geográfico Nacional en el marco de sus competencias en el campo de la sismología. El estudio que aquí se presenta es el resultado de un extenso proyecto iniciado en el año 2010 en el que han participado investigadores y técnicos de otras instituciones. La labor desarrollada por el grupo de trabajo interdisciplinar recoge las novedades en el conocimiento de la sismicidad regional de la península y en el avance de las técnicas para la elaboración de mapas de peligrosidad sísmica. Independientemente del aspecto científico del estudio, la cartografía sísmica obtenida tiene una evidente componente de servicio público
Historia del Deslinde de la Frontera Hispano-Francesa: Del tratado de los Pirineos (1659) a los tratados de Bayona (1856-1868)

Autor/Autores: Joan Capdevila i Subirana
Fecha de edición: 2009
Nº de páginas: 423
Resumen del libro: La frontera entre España y Francia quedó definida a mediados del siglo XVII pero no fue deslindada hasta mediados del siglo XIX. La ausencia de un trazado fronterizo bien determinado fue un elemento importante de muchos litigios locales, algunos de ellos especialmente virulentos. Este libro, elaborado por Joan Capdevila Subirana, cuenta la historia de como se trató de solventar esa conflictividad a partir de la delimitación y amojonamiento de la frontera pirenaica, lo cual permite entender muchas de las contradicciones aún existentes hoy en día.
Directrices Toponímicas de uso internacional para editores de mapas y otras publicaciones

Autor/Autores: Margarita Azcárate Luxán (coordinadora), Adela Alcázar González, Xermán García Cancela, Mikel Gorrotxategi Nieto, Aigües Vives Pérez i Piquer
Fecha de edición: 2011
Nº de páginas: 79
Resumen del libro: Publicación que tiene como objetivo facilitar la comprensión de los problemas que pueda plantear la toponímia y permitir la interpretación de los mapas a los cartógrafos y usuarios de nombres geográficos de otros países. La coordinación y colaboración entre las diferentes autoridades competentes en nombres geográficos en España se ha realizado a través de la Comisión Especializada de Nombres Geográficos, del Consejo Superior Geográfico.
Toponimia: Normas para el MTN25. Conceptos básicos y terminología

Autor/Autores: Adela Alcázar González y Margarita Azcárate Luxán
Fecha de edición: 2005
Nº de páginas: 131
Resumen del libro: Esta publicación tiene la finalidad de proporcionar homogeneidad a la toponimia del Mapa Topográfico Nacional 1:25.000 y conseguir una correcta escritura de los topónimos. Además, servirá de punto de referencia para las normas específicas de otros documentos o productos cartográficos del IGN y especialmente para la cartografía derivada, con vocación de extensión al resto de la cartografía oficial española.
La planimetría de Madrid en el Siglo XIX

Autor/Autores: Francisco José Marín Perellón, Concepción Camarero Bullón (Eds.). Secretaría General Técnica; Centro de Publicaciones, Ministerio de Fomento.
Fecha de edición: 2011
Nº de páginas:
Resumen del libro:
Levantamientos Topográficos del Instituto Geográfico Nacional. El interés que depara esta serie documental cartográfica es doble: de un lado, patentiza las funciones y trabajo de la Junta General de Estadística en el propósito eminentemente cartográfico y catastral del reconocimiento del territorio; de otro, muestra la realidad urbana de Madrid a lo largo de los dos decenios de 1860 y 1870, inmersa en un doble proceso de transformación.
La descarga de este libro no es gratuita en su versión digital.
Formatos disponibles
Versión digital (español)La Planimetría Urbana de Granada levantada por la junta general de estadística (1867-1868): un proyecto inacabado

Autor/Autores: Concepción Camarero Bullón, Amparo Ferrer Rodríguez y José Antonio Nieto Calmaestra
Fecha de edición: 2014
Nº de páginas: 150
Resumen del libro: Entre 1867 y 1869, la Junta General de Estadística acomete el levantamiento de planimetría urbana de diversas localidades situadas fuera de la provincia de Madrid, en algunos casos con el apoyo de sus respectivos ayuntamientos. El objetivo era dotar a éstos de una cartografía de calidad y a una escala adecuadas para que pudiera servir de base para las reformas urbanas que era necesario realizar, al tiempo que ayudar a financiar el sostenimiento de la plantilla de técnicos que la Junta tenía. En el caso de Granada, se cartografía aproximadamente el 31% de la ciudad, puesto que, a finales de 1868, inesperadamente cesan los trabajos. En este trabajo se estudia dicho levantamiento, sus autores y la cartografía resultante, catalogándose la totalidad de los planos de manzanas conservados.
Formatos disponibles
Versión digital (español)Los Grandes Proyectos Cartográficos Nacionales del siglo XVI. La representación del territorio en Castilla y León

Autor/Autores: Antonio Crespo Sanz
Fecha de edición: 2013
Nº de páginas: 371
Resumen del libro: El trabajo de investigación titulado "Los grandes proyectos cartográficos Nacionales del siglo XVI" analiza con detalle las principales tentativas cartográficas dirigidas por los monarcas españoles y destinados a representar todo el territorio peninsular. El autor siguiendo un orden cronológico analiza con gran detalle cómo fue descrita la península -y más concretamente Castilla- por los Cosmógrafos de la Corona.
Formatos disponibles
Versión digital (español)Mapas y cartógrafos en la Guerra Civil española (1936-1939)

Autor/Autores: Francesc Nadal y Luis Urteaga (Eds)
Fecha de edición: 2013
Nº de páginas: 291
Resumen del libro: La Guerra Civil española de 1936-1939 constituye un caso de estudio relevante para analizar las relaciones entre conflicto militar y cartografía. Este libro examina la diversidad de respuestas ofrecidas al reto de la información geográfica en el período 1936-1939. Los autores han tratado de ofrecer un retrato objetivo de cómo se reorganizaron los servicios cartográficos en el curso de la guerra, y de cómo se resolvió la provisión de mapas a los frentes, poniendo especial énfasis en identificar a los cartógrafos que protagonizaron esta tarea y de seguir su suerte, muchas veces dramática.
Formatos disponibles
Versión digital (español)Blog IDEE, 1000 post

Autor/Autores: Varios autores
Fecha de edición: 2012
Nº de páginas: 328
Resumen del libro: En enero de 2012, se llegaron a las 1000 entradas en el Blog de IDEE. Para celebrarlo, el Servicio Regional del IGN en Cataluña, responsables de la gestión y mantenimiento del Blog, ha creado esta publicación digital que recopila 100 entradas seleccionadas entre todas las publicadas y que tratan diferentes aspectos de las Infraestructuras de Datos Espaciales (aspectos legales, especificaciones de datos de los nueve temas del Anexo I de la Directiva, geoportales y nodos, etc).
Formatos disponibles
Versión digital (español)III Jornadas Ibéricas de las Infraestructuras de Datos Espaciales (2012)

Autor/Autores: Varios autores
Fecha de edición: 2014
Nº de páginas: 479
Resumen del libro: Artículos y resúmenes de las III Jornadas Ibéricas de Infraestructuras Espaciales 2012, que se celebraron en Madrid del 17 al 19 de octubre bajo el tema principal de la «Implementación de datos, servicios y metadatos en conformidad con INSPIRE». Los artículos aparecen agrupados bajo las siguientes líneas de contenido: (1) Armonización de datos espaciales según INSPIRE, (2) la Directiva INSPIRE: implementación y aspectos jurídicos, (3) servicios web y desarrollos relacionados, (4) metadatos, catálogos y teoría IDE, (5) desarrollo de proyectos IDE nacionales, regionales y locales, (6) aplicaciones prácticas basadas en recursos IDE, (7) implementación de recursos IDE y (8) soluciones tecnológicas.
Formatos disponibles
Versión digital (español)IV Jornadas Ibéricas de las Infraestructuras de Datos Espaciales (2013)

Autor/Autores: Varios autores
Fecha de edición: 2014
Nº de páginas: 489
Resumen del libro: Artículos y resúmenes, correspondientes a las comunicaciones aceptadas por el Comité Científico de las «IV Jornadas Ibéricas de Infraestructuras Espaciales 2013» que se celebraron en Toledo del 13 al 15 de noviembre. Esperamos que esta publicación proporcione una visión de conjunto del estado de desarrollo de las IDE en la Península Ibérica en el año 2013 y sirva de inspiración para acometer nuevos desarrollos y realizaciones.
Formatos disponibles
Versión digital (español)Fundamentos de las Infraestructuras de Datos Espaciales

Autor/Autores: Miguel A. Bernabé Poveda y Carlos M. López Vázquez
Fecha de edición: 2012
Nº de páginas: 599
Resumen del libro: Este tratado, que cubre prácticamente todos los aspectos de las IDE, ha sido editado como secuencia de los seis cursos sobre IDE de un mes de duración organizados por la AECID, impartidos en colaboración por la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto Geográfico Nacional, y dirigidos a técnicos superiores iberoamericanos. Para aprovechar el caudal de conocimientos generado se ha contado con un impresionante elenco de autores formado por 94 especialistas de ambos lados del Atlántico. La obra está organizada en 39 capítulos ligeros de entre 10 y 12 páginas cada uno, con una buena colección de referencias actualizadas para que el lector pueda ampliar conocimientos si lo desea. El IGN ha contribuido en la elaboración de ocho capítulos y el Presidente del Grupo de Trabajo de la IDEE firma el prólogo.
Formatos disponibles
Versión digital (español)Introducción a las Infraestructuras de Datos Espaciales

Autor/Autores: Maria Iniesto y Amparo Núñez
Fecha de edición: 2014
Nº de páginas: 418
Resumen del libro: El Foro de Ingeniería en Geomática y Topografía del Grupo de Trabajo de la IDEE, que agrupa a los Centros Universitarios españoles en los que se imparte esa titulación, ha elaborado este texto con la intención de que se sirva de ayuda y apoyo a la docencia a nivel universitario de una asignatura de introducción a las principales tecnologías y estándares relacionados con las Infraestructuras de Datos Espaciales. En la publicación se incluyen ejercicios prácticos y está prevista publicar una edición actualizada cada año, dado el vertiginoso ritmo de novedades y nuevas versiones que se producen en este campo. El resultado es un tratado introductorio que creemos puede servir para cualquiera interesado en internarse en el mundo de las IDE desde un punto de vista técnico y práctico.
Formatos disponibles
Versión digital (español)Guía de Normas

Autor/Autores: Instituto Panamericano de Geografía e Historia(IPGH)
Fecha de edición: 2014
Nº de páginas: 132
Resumen del libro: Esta segunda edición en español de la Guía de la familia de normas ISO 19100, definidas por el ISO/TC 211 «Información geográfica/Geomática», resume los documentos aprobados por ese comité y fue publicada en el año 2013 por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH). Supone una actualización de la primera edición (2009) en la que se ha armonizado la terminología con la versión panhispánica del Glosario multilingüe de ese mismo Comité y se han incorporado nuevos resúmenes de las normas aprobadas en el periodo 2009-2012. El texto final se ha consensuado en el seno de la Red R3IGeo, bajo el paraguas del IPGH y con la participación del CNIG (IGN) de España y de los organismos análogos de los países hispanohablantes, por lo que no es exagerado decir que es una introducción a esa familia de normas realmente panhispánica.
Formatos disponibles
Versión digital (español)Cartografía de Ocupación del Suelo en España. Proyecto SIOSE.

Autor/Autores: Nuria Valcárcel Sanz / Santiago Castaño Fernández
Fecha de edición: 2012
Nº de páginas: 274
Resumen del libro: Esta publicación aúna la experiencia del Instituto Geográfico Nacional como Centro Nacional de Referencia en Ocupación del Suelo de EIONET (Red Europea de Información y Observación del Medio Ambiente) de la Agencia Europea de Medio Ambiente, además de responsable de la gestión del Sistema Cartográfico Nacional y la Infraestructura de Información Geográfica en España, y los conocimientos teóricos y prácticos del Instituto de Desarrollo Regional, organismo productor de SIOSE2005 en Castilla-La Mancha por encargo de su Gobierno Autonómico.
Formatos disponibles
Versión digital (español)Viaje a la Sierra de Segura

Autor/Autores: Juan José Cuadros
Fecha de edición: 2015
Nº de páginas: 164
Resumen del libro: Juan José Cuadros (1926-1990), topógrafo del IGN y destacado poeta ganador de varios premios, criado en Beas de Segura (Jaén), escribió este ameno libro de viajes dedicado a su tierra, la Sierra de Segura. El lenguaje es exquisito, el contenido constituye un reportaje geográfico, social e histórico muy interesante y permitirá que más de un topógrafo de campo se sienta identificado con la voz del protagonista, que recorre pueblos y montañas con los ojos bien abiertos y el criterio de un cartógrafo del paisaje y del paisanaje que va encontrando. Este libro digital se ofrece en formato pdf y como libro electrónico en formato epub y Mobipocket.
Del océano a Venus

Autor/Autores: José de Elola (El Coronel Ignotus)
Fecha de edición: 2015
Nº de páginas: 120
Resumen del libro: Pocos saben hoy en día que José Elola y Gutiérrez (1859-1933), además de Director General del IGN e inventor de la mira que lleva su nombre, fue un notable dramaturgo, novelista y un pionero de la ciencia-ficción. En los años 20 publicó hasta 17 títulos con el pseudónimo de Coronel Ignotus sobre viajes interplanetarios y otras fantasías en la llamada colección «Biblioteca novelesco-científica» muy apreciados por los estudiosos del género. Hoy queremos rendirle un homenaje a tan polifacético personaje rescatando una de sus obras,publicada en 1921, en versión facsímil gracias a la gentil colaboración de los herederos de la editorial Rivadeneyra.
Formatos disponibles
Versión digital (español)La medida de la Tierra entre 1816 y 1855

Autor/Autores: Mario Ruiz Morales
Fecha de edición: 2015
Nº de páginas: 393
Resumen del libro: Friedrich George Wilhelm von Struve fue un notable astrónomo y geodesta ruso-alemán del siglo XIX, que dirigió los trabajos de medición de un arco de meridiano terrestre que iba desde Noruega hasta el Mar Negro, que atravesaba diez países y tenía una longitud de casi tres mil kilómetros. Este gran arco ruso-escandinavo, generalmente conocido como Arco de Struve, fue declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad (2005). Esta interesante obra reivindica oportunamente la importancia de aquellas medidas, puesto que en 2016 se cumplen 200 años de su inicio.
Formatos disponibles
Versión digital (español)Historia de las proyecciones cartográficas

Autor/Autores: José Martín López
Fecha de edición: 2015
Nº de páginas: 83
Resumen del libro: La Historia de la Cartografía es un aspecto generalmente olvidado en las Historias de la Civilización; dentro de ella está más ignorada todavía la cuestión de las proyecciones cartográficas, algo fundamental para la construcción de mapas, pero que suele pasar desapercibido para los historiadores y los geógrafos, que rara vez lo mencionan. En este libro se repasa la historia de un aspecto de la Cartografía tan esencial como ese, se resumen las principales características de las proyecciones más habituales y se proporciona una bibliografía sintética sobre el tema. Todo ello con el sentido didáctico y la amenidad de un profesor de la categoría de José Martín López.
Formatos disponibles
Versión digital (español)El mundo de los mapas

Autor/Autores: International Cartographic Association (ICA)
Fecha de edición: 2015
Nº de páginas: 141
Resumen del libro: Como parte de las actividades que se encuadran dentro de la organización del Año Internacional del Mapa, que cubre desde agosto del 2015 hasta agosto del 2016, la Asociación Cartográfica Internacional (ICA/ACI) ha decidido encargar la edición de este libro a un Grupo de Trabajo liderado por Ferjan Ormeling y Bengt Rystedt con el objetivo de ampliar y difundir el conocimiento de la cartografía y la información geográfica entre el público en general y muy en especial entre los estudiantes. Para ello, en los diecinueve capítulos que componen esta obra se abordan sendos aspectos de la cartografía y técnicas relacionadas de manera divulgativa y a la vez profunda. El Centro Nacional de Información Geográfica junto con el IGN y la SECFT ha colaborado en la traducción al español. Tanto el original en inglés como la versión española están disponibles en la página http://mapyear.org/el-mundo-de-los-mapas/.
Formatos disponibles
Versión digital (español)Los Levantamientos Topográfico-Parcelarios de la Junta General de Estadística en el Municipio de Soria (1867-1869)

Autor/Autores: Concepción Camarero Bullón, María Jesús Vidal Domínguez, Laura García Juan y Julio Fernández Portela
Fecha de edición: 2015
Nº de páginas: 266
Resumen del libro: En el presente libro, segundo de la colección "Levantamientos topográfico-parcelarios de la Junta General de Estadística", se aborda el estudio de los trabajos de levantamiento y catastración de la ciudad de Soria y su término, el contexto en el que se gestan y llevan a cabo, la documentación textual y cartográfica resultante y los profesionales que los llevaron a cabo. La parte final del trabajo es el catálogo de la cartografía resultante.
Formatos disponibles
Versión digital (español)Crisis, globalización y desequilibrios sociales y territoriales en España

Autor/Autores: Comité Español de la Unión Geográfica Internacional (UGI)
Fecha de edición: 2016
Nº de páginas: 276 (español) / 258 (english)
Resumen del libro: Con motivo de la celebración del 33er Congreso de la UGI que tendrá lugar en Beijing del 21 al 25 de agosto de 2016, el Instituto Geográfico Nacional, como miembro del Comité Español de la UGI, participa en la Aportación Española al Congreso con la edición, en español y en inglés, y publicación electrónica del libro: "Crisis, globalización y desequilibrios sociales y territoriales en España". Está compuesto por 20 aportaciones de autores pertenecientes al colectivo de geógrafos y geógrafas españoles, adscritas a las especificaciones del Comité y agrupadas en seis líneas temáticas: Medio ambiente y recursos naturales.- Paisaje, patrimonio territorial y desarrollo local.- Espacios rurales y desarrollo.- Efectos socio-espaciales y demográficos de la crisis.- Innovación y nuevas tecnologías para la investigación y la formación geográficas.- Ciudad y territorio. Planificación y gobierno.