Contacto Facebook Twitter Instagram Youtube RSS
Haz click para ampliar imagen
La información sísmica proviene de la base de datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) (https://doi.org/10.7419/162.03.2022). Cartografía Ráster de España del IGN CC BY 4.0 ign.es. Origen de los datos geológicos: Mapa temático del Atlas Nacional de España (ANE) CC BY 4.0 ign.es (2020), síntesis elaborada a partir del Mapa Geológico de España 2M (2004) del IGME-SGE y del Mapa Geológico de España y Portugal 1M (2015) del IGME-LNE. Transparencia al 50%. Principales fallas activas durante el Cuaternario extraídas de la base de datos QAFI (García-Mayordomo et al., 2012; IGME, 2022).FAM: falla de Alhama de Murcia, FC: falla de Carboneras, FCA: falla de Carrascoy, FCR: falla de Crevillente, FJ: falla de Jumilla, FPA: falla de Palomares. CB: cuenca de Baza, CGU: cuenca de Guadix, CGR: cuenca de Granada.

Zona general    Zonas de detalle Oeste Centro Este

 
MAPA GEOLÓGICO
 
DESCRIPCIÓN REGIONAL Y CONTEXTO GEOLÓGICO

La cordillera Bética es una de las mayores cadenas montañosas de la península ibérica y está localizada en su región sur y sureste. Se extiende con orientación OSO-ENE a lo largo de 600 km, desde el Golfo de Cádiz hasta el cabo de la Nao en la costa levantina de Alicante, con una anchura media de unos 100 km. Cuenta con varias cumbres que superan los 3000 metros de altitud entre las que destaca el Mulhacén, la más alta de la península, con 3478 m de altitud.

El Sistema Bético conforma la parte norte del Arco de Gibraltar y se extiende hacia el este bajo el mar Mediterráneo, volviendo a emerger en la isla de Mallorca y dando lugar a la sierra de Tramontana. Este sistema montañoso se subdivide en dos grandes unidades alineadas en dirección OSO-ENE. La denominada Zonas Externas es la primera, cubre la región norte de la cordillera y está limitada al norte por la cuenca del Guadalquivir, el macizo Ibérico y la Meseta manchega de Albacete. La unidad Zonas Internas es la segunda, cubre la zona sur de la cordillera y su límite hacia el sur es el mar de Alborán.

Desde el punto de vista geológico, estas dos unidades presentan características muy distintas por su origen y evolución diferente. La unidad de las Zonas Externas se desarrolla sobre la corteza continental ibérica y se subdivide en dos dominios principales, el Subbético al oeste y el Prebético al este. Ambos dominios presentan una cobertura sedimentaria fuertemente plegada compuesta por rocas mesozoicas y terciarias fundamentalmente carbonáticas. Separando ambas regiones se encuentra un dominio Intermedio caracterizado por la deposición de turbiditas. La unidad de las Zonas Internas la conforma la placa de Alborán en su zona septentrional, donde es fundamentalmente de tipo continental y en la que se distinguen tres complejos, el Maláguide, el Alpujárride y el Nevado-Filábride. Estos complejos se componen fundamentalmente por rocas de origen marino depositadas durante el Paleozoico y el Cretácico y posteriormente plegadas y metamorfizadas durante el levantamiento de la cordillera.

Antes de la formación de la cordillera, estas dos unidades situadas en placas tectónicas diferentes estaban separadas por el surco de Gibraltar, incipiente dorsal generadora de corteza oceánica. En esta región se depositaron abundantes turbiditas durante el Cretácico y el Paleógeno que quedaron integradas junto con la corteza subyacente en el Sistema Bético cuando este se formó, y que actualmente afloran de forma vertical en el entorno de Gibraltar en lo que se conoce con el Flysch del Campo de Gibraltar.

Además, durante el levantamiento de la cordillera, sobre estas unidades Externa e Interna, se desarrollaron cuencas internas rellenas por sedimentos neógenos y cuaternarios de tipo fundamentalmente clástico resultantes de la erosión del entorno más cercano.

© Instituto Geográfico Nacional - C/ General Ibáñez de Ibero, 3. 28003 Madrid - España.
sismologia@transportes.gob.es