Castellano | English Contacto Facebook Twitter Instagram Youtube RSS
Haz click para ampliar imagen
La información sísmica proviene de la base de datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) (https://doi.org/10.7419/162.03.2022). Cartografía Ráster de España del IGN CC BY 4.0 ign.es. Origen de los datos geológicos: Mapa temático del Atlas Nacional de España (ANE) CC BY 4.0 ign.es (2020), síntesis elaborada a partir del Mapa Geológico de España 2M (2004) del IGME-SGE y del Mapa Geológico de España y Portugal 1M (2015) del IGME-LNEG. Transparencia al 50%. Principales fallas activas durante el Cuaternario extraídas de la base de datos QAFI (García-Mayordomo et al., 2012; IGME, 2022). FAST: Falla Alzejur-San Teotorio, FAZ: Falla Azambuja, FC: Falla Carcavai, FLTV: falla cuenca Bajo Tajo (Lower Tagus Valley), FMM: Falla Madre de las Marismas, FOT: Falla Ota, FPA: Falla Porto Alto, FPLA: Falla Plasencia, FPNS: Falla Pinhal Novo-Setúbal, FSE: Falla San Estevao, FSMQU: Falla San Marcos-Quarteira, FTCM: Falla Torre Carbonero-Marilópez, FTM: Falla Torre Marilópez, FVFX: Falla Vila Franca de Xira, FVM: Falla Vidigueira-Moura, LTVFZ: zona de falla cuenca del Bajo Tajo (Lower Tagus Valley fault zone).
 
DESCARGAR PÓSTER PDF
 
 
MAPA GEOLÓGICO
 
DESCRIPCIÓN REGIONAL Y CONTEXTO GEOLÓGICO

Esta región abarca el margen suroccidental de la península ibérica, se extiende a lo largo de 450 km en dirección E-O desde el oeste de la provincia de Jaén hasta la costa atlántica portuguesa. Su límite sur es el Sistema Bético en la parte oriental, y el océano Atlántico a lo largo de la costa meridional de Portugal en la parte occidental. El límite norte es más arbitrario, se trata de una línea imaginaria E-O que pasa por Cáceres, determinada por el fin de los afloramientos de las unidades del Macizo Ibérico que caracterizan esta región. Además de las unidades del Macizo Ibérico, también se incluyen 3 extensas cuencas sedimentarias, al oeste la cuenca del Bajo Tajo, al norte la cuenca del Guadiana, y al sureste la cuenca del Guadalquivir.

Desde el punto de vista geológico, esta región corresponde principalmente a la zona suroeste del Macizo Ibérico, que es el conjunto de materiales paleozoicos y precámbricos deformados y metamorfizados fundamentalmente durante la orogenia Hercínica o Varisca. Esta orogenia generó un cinturón montañoso, actualmente muy erosionado y parcialmente enterrado, que en Europa se extiende a lo largo de más de 3.000 km desde el río Guadalquivir hasta Centro-Europa y los Balcanes. El Macizo Ibérico representa la parte meridional de este cinturón y es el mayor registro conocido de los efectos de la orogenia Hercínica.

El Macizo Ibérico domina los afloramientos rocosos de la mitad occidental de la península ibérica, y, por tanto, de esta región. El Macizo Ibérico se subdivide en 5 zonas. De este a oeste y de norte a sur tenemos, la zona Cantábrica, la zona Asturoccidental-Leonesa, la zona Centro-Ibérica, donde se incluye la subregión de Galicia-Tras-os-Montes, la zona Ossa-Morena y la zona Subportuguesa. Las zonas de Ossa-Morena y Subportuguesa son las principales en esta región, aunque la zona Centro-Ibérica también está presente en la porción NE.

La zona de Ossa-Morena, una de las más complejas y menos conocidas del Macizo Ibérico, se caracteriza por la presencia de fuertes plegamientos y cabalgamientos. Presenta una geometría trapezoidal con el eje largo en dirección ONO-ESE. Limita al norte con la zona Centro-Ibérica a través de la Zona de Cizalla Badajoz-Córdoba y al sur con la zona Subportuguesa a través la Zona de Cizalla Suribérica. Estas zonas de cizalla representan suturas de la época Varisca, es decir, zonas de colisión y unión entre dos continentes previamente separados por un océano. La zona Subportuguesa también se encuentra en esta región, e igualmente presenta una estructura compleja y fuertemente plegada consecuencia del proceso de colisión y unión con el resto de las unidades del Macizo Ibérico.

Además, el Macizo Ibérico queda enterrado y actúa como basamento en la cuenca del Guadalquivir al SE, y en la cuenca del Bajo Tajo en Portugal al NO. La cuenca del Guadiana en la zona norte también se desarrolla sobre el basamento que conforma el Macizo Ibérico. Los sedimentos que rellenan estas cuencas son de edad cenozoica, y en el caso de la cuenca del Guadiana y del Bajo Tajo son fundamentalmente de tipo clástico continental. La cuenca del Guadalquivir presenta una historia más compleja ligada a su localización entre el Macizo Ibérico y la cordillera Bética. Inicialmente era un canal de comunicación entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, y recibía sedimentos de ambas costas, la formada por el Macizo Ibérico al NO y por la cordillera Bética al SE. Así pues, los materiales que rellenan esta cuenca son más variables, destacando la unidad Olistostrómica desarrollada durante el Mioceno a modo de cuña como una masa caótica de grandes bloques mezclados con sedimentos recién formados, y, por otro lado, las arenas turbidíticas depositadas en el fondo de la cuenca y que suponen el principal relleno de esta.

En esta región se incluye también la cuenca sedimentaria del Algarve que se localiza a lo largo de la costa sur de Portugal, y cuyo relleno muestra la evolución de un ambiente continental a marino a lo largo del Triásico y el Jurásico (Mesozoico).

© Instituto Geográfico Nacional - C/ General Ibáñez de Ibero, 3. 28003 Madrid - España.
sismologia@transportes.gob.es