Contacto Facebook Twitter Instagram Youtube RSS
Origen de los datos geológicos: Mapa Geológico 1M (2015) del ©Instituto Geológico y Minero de España (IGME)

Zonas de detalle

 

Sismicidad en las Islas Canarias

Geología y tectónica de las Islas Canarias

El área de las Islas Canarias es una zona de sismicidad moderada, con terremotos que, en general, no superan los 5,5 grados de magnitud. En muchos casos, se trata de sismicidad asociada a reactivaciones volcánicas, que pueden acabar o no en erupción. Las series sísmicas suelen comenzar con terremotos de baja magnitud, que van aumentando en frecuencia y tamaño hasta ser ampliamente sentidos, en muchos casos se observan también migraciones de los epicentros y cambios en la profundidad de los sismos a lo largo de una misma serie. Este tipo de actividad está relacionada con la dinámica de la intrusión del magma y en algunas ocasiones, puede ir acompañada de otros signos de reactivación volcánica como deformaciones del terreno, emanación de gases, anomalías gravimétricas, etc. Históricamente, la mayoría de las erupciones volcánicas en Canarias han sido precedidas o acompañadas de terremotos sentidos (Romero, 1991). Algunos ejemplos más recientes de series sísmicas asociadas a reactivaciones volcánicas en las Islas Canarias son la serie de Tenerife en 2004 (Domíguez Cerdeña et al., 2011), las sucesivas reactivaciones en El Hierro entre 2011 y 2014 (Domínguez Cerdeña et al., 2018) y en La Palma en 2017 y 2018 (López et al., 2018).

Por otro lado, en el Archipiélago Canario, enclavado la zona atlántica de la placa africana, existe también actividad sísmica debida a la tectónica regional. Este segundo tipo de actividad puede, a su vez, dar lugar a terremotos de magnitud considerable. Un ejemplo claro es el sismo de magnitud 5,2 ocurrido entre las islas de Tenerife y Gran Canaria el 9 de mayo de 1989 (Mezcua et al., 1992).

La primera estación sísmica del Instituto Geográfico Nacional en Canarias fue instalada en el año 1952 en Santa Cruz de Tenerife, en 1975 se amplió su número con otras dos en situadas en El Hierro y en La Palma y es a partir de ese momento cuando se produce la primera localización con datos exclusivamente instrumentales, dando comienzo a lo que se denomina época instrumental. No obstante, en esos años, el número de estaciones totales era muy bajo para poder detectar terremotos de magnitud inferior a 3 en todo el archipiélago y para que las localizaciones fueran fiables. Aunque en el año 1990 se instalaron 2 nuevas estaciones, sumando un total de 5, no es hasta el periodo 2002-2003 cuando se instalan 5 nuevas estaciones y podemos decir que la red sísmica en Canarias, con un número entre 10 y 15 estaciones, es aceptable para el seguimiento de la sismicidad. En la actualidad la red sísmica de Canarias del Instituto Geográfico Nacional está formada por más de 50 estaciones que transmiten los datos en tiempo real a un sistema de análisis y localización automática.

- Domínguez-Cerdeña, I., C. del Fresno y L. Rivera (2011). New insight on the increasing seismicity during Tenerife's 2004 volcanic reactivation. J. Volcanol. Geotherm. Res. 206, 15–29.
- Domínguez Cerdeña, I., L. García-Cañada, M.A. Benito-Saz, C. del Fresno, H. Lamolda, J. Pereda de Pablo, C. Sánchez Sanz (2018). On the relation between ground surface deformation and seismicity during 2012–2014 successive magmatic intrusions at El Hierro Island. Tectonophysics, 744, 422-437. https://doi.org/10.1016/j.tecto.2018.07.019.
- López, C., V. Villasante-Marcos, I. Domínguez Cerdeña, H. Lamolda, N. Luengo-Oroz, C. del Fresno, J. Pereda, P.A. Torres González, L. García-Cañada, E. González-Alonso, A. Fernández-García, S. Meletlidis y M.J. Blanco (2018). On the origin of the 2017 seismovolcanic activity in La Palma. 20th EGU General Assembly, EGU2018, Proceedings from the conference held 4-13 April, 2018 in Vienna, Austria, p.7694.
- Mezcua, J., E. Buforn, A. Udías y J. Rueda (1992). Seismotectonics of the Canary Islands. Tectonophysics 208, 447-452.
- Romero, C. (1991). Las manifestaciones volcánicas históricas del Archipiélago Canario. Tomo I. Gobierno de Canarias (Consejería de Política Territorial), Tenerife. 695 pp.

Se localizan en el océano Atlántico a 100 km del borde litoral de Sahara, dentro de la placa africana. El margen continental occidental africano es un borde pasivo sin actividad volcánica. El archipiélago lo componen siete islas mayores y algunas menores que, junto con relieves submarinos importantes en su entorno regional, configuran una provincia volcánica extensa.

Cuatro de las islas han tenido erupciones históricas y el resto subhistóricas. Por tanto es un archipiélago vulcanológicamente activo. Toda la actividad volcánica subaérea se concentra en los últimos 20 Ma. Las dos islas orientales, Lanzarote y Fuerteventura, surgen sobre una corteza de transición se alinean según una dirección N30ºE, más o menos paralela a la costa africana. Forman parte de un corredor volcánico arqueado que incluye grande bancos submarinos como el de la Concepción, Dacia o Anika, de una longitud de 1.000 km.

Las otras cinco islas restantes están sobre corteza oceánica de edad jurásica, surgiendo desde 4.000-5.000 m de profundidad. La fase subaérea es mucho más joven. Las islas más antiguas son Fuerteventura y Lanzarote y las más jóvenes las más occidentales, La Palma 4 Ma y El Hierro 2-1.7 Ma. Hay así una cierta polaridad en las emisiones que se desplazan del esta al oeste que recuerda (no totalmente) con una dinámica de hot spot.

Estructuras tectónicas de fallas cuaternarias no hay de forma llamativa, sin embargo si hay estructuras sedimentarias cretácicas plegadas en el Complejo Basal de Fuerteventura.

La sismicidad del archipiélago canario es de magnitud moderada, poco profunda y está íntimamente ligada a las fases eruptivas históricas o más recientes como: el tercio sur de La Palma, la mitad sur de El Hierro (la mayor concentración de epicentros) o los volcanes históricos del rif NO de Tenerife (volcán Chahorra, volcán Chinyero) del rif S (volcanes de Vilaflor) y del eje de rif de la Dorsal (eje eruptivo de Siete Fuentes a Arafo). Especial importancia tiene también la sismicidad entre las islas de Tenerife y Gran Canaria, que alcanza las mayores magnitudes del archipiélago, hasta M 5,5.

© Instituto Geográfico Nacional - C/ General Ibáñez de Ibero, 3. 28003 Madrid - España.
sismologia@transportes.gob.es