Contacto Facebook Twitter Instagram Youtube RSS

Origen de los datos geológicos: Mapa Geológico 1M (2015) del ©Instituto Geológico y Minero de España (IGME)

Sismicidad en El Hierro

El registro de sismicidad histórica de El Hierro se limita a una importante crisis sísmica en la isla en el año 1793 (Darias y Padrón, 1980). En cuanto al período instrumental, con anterioridad a la erupción submarina de 2011, el número de terremotos registrados era escaso y muy disperso, siendo un evento de magnitud 4,5 ocurrido en el año 2003 el mayor de los localizados.

En julio de 2011 comienza un drástico aumento de la sismicidad que precede a la erupción submarina al sur de la isla que comenzó el 10 de octubre de 2011 (López et al., 2017). De ese modo, durante los meses de julio a octubre de este mismo año tienen lugar unos 17000 terremotos (Díaz Suárez et al 2019). Durante esta crisis, pequeños terremotos se localizan inicialmente en la zona central de la isla y a una profundidad entre 10 y 15 km, los eventos van migrando hacia el sur con la aparición de terremotos cada vez mayores, culminando con el terremoto ocurrido en el mar el día 8 de octubre de magnitud 4,3 al suroeste de la isla y a 12 km de profundidad, 32 horas antes del comienzo de la erupción. Durante la erupción, la sismicidad de mayor magnitud se localizó en la zona de El Golfo, al norte de la isla, con dos terremotos de magnitud 4,4 y 4,6 a mediados de noviembre de 2011.

Una vez concluida la erupción, se han registrado en los alrededores de la isla nuevas crisis sísmicas entre las que destacan la de junio-julio de 2012 y la de marzo de 2013, esta última con nueve terremotos de magnitud superior a 4,5 e intensidades máximas de IV (EMS98) en las poblaciones de la isla. Finalmente, cabe destacar el terremoto del 27 de diciembre de 2013, de magnitud 5,1 también localizado al oeste de la isla y sentido en toda ella con intensidad máxima V (EMS98). Desde abril de 2014 hasta la actualidad el número de terremotos registrados es mucho menor.

- Darias y Padrón, D.V. (1980). Noticias generales históricas sobre la Isla de El Hierro, una de las Canarias. Ed. Goya, Santa Cruz de Tenerife, 2a edición.
- Díaz Suárez, E.A., I. Domínguez Cerdeña, C. del Fresno, J. Galván Fraile y J. Medina Hernández (2019). Automatic detection system tested in the 2011 pre-eruptive unrest of El Hierro eruption. American Geophysical Union, Fall Meeting 2019, abstract #V51J-0235.
- López, C., M.A. Benito-Saz, J. Martí, C. del-Fresno, L. García-Cañada, H. Albert y H. Lamolda (2017). Driving magma to the surface: The 2011–2012 El Hierro Volcanic Eruption, Geochem. Geophys. Geosyst., 18, 3165–3184, doi:10.1002/2017GC007023.

Geología y tectónica de El Hierro

El Hierro es la isla más occidental y joven, geológicamente hablando, del archipiélago canario. En sus 268,71 km2 de superficie tiene la mayor concentración de conos volcánicos de todas las islas (más de 500). Emerge directamente desde el fondo oceánico, a más de 4000m de profundidad y su altura máxima sobre el mar se encuentra en el sector central, en el pico Malpaso (1501 m). La morfología de la isla es el resultado de periodos de actividad volcánica, muchas veces alineada, combinada con grandes accidentes geológicos, grandes deslizamientos, que todas las islas oceánicas sufren en su periodo de crecimiento. Estas alineaciones, definidas como rifts, no solo se observan en zonas emergidas de la isla, también se identifican, como en el caso del rift del sur, bajo el mar, prolongándose varios kilómetros lejos de la costa. En esta parte submarina del rift del sur, a unos 2,5 km del pueblo costero de La Restinga, tuvo lugar la erupción submarina de 2011-2012.

Unidades geológicas
Basados en datos estratigráficos y radiométricos la actividad subaérea de la isla se podría dividir en 3 unidades principales, algunas de las cuales corresponden a ciertos edificios volcánicos: 1) el edificio del volcán Tiñor 2) el edificio de El Golfo y 3) la actividad en los rifts.
1) El edificio Tiñor estaba situado en la zona NE, surgió hace 1,12 Ma. Comprende el primer edificio volcánico subaéreo de la isla que representa la fase basáltica en escudo, formando su base, y que surgió hace 1,12 Ma.
Se pueden reconocer tres unidades dentro del volcán Tiñor: la unidad basal, la intermedia con lavas de menor potencia, y la del grupo volcánico de Ventejís, que fue la actividad más explosiva del edificio. Restos de este edificio sólo son visibles en la zona de Ventejís (NE de la isla) y en las ventanas ocasionadas por el colapso lateral de Las Playas. Composicionalmente se emitieron basaltos y los diques de alimentación se pueden observar en varios afloramientos del propio edificio.
2) El edificio de El Golfo (545ka - 176ka) está emplazado sobre la cuenca que se formó por el deslizamiento del volcán Tiñor y más al sur del mismo, continuando con la fase de escudo basáltico. Aflora ampliamente en el escarpe del arco de El Golfo, quedando al descubierto por el colapso con el mismo nombre (130-80 ka) y en la parte media alta del arco de Las Playas. Podemos identificar dos unidades: la primera, compuesta por emisiones basálticas intercaladas con paleosuelos y material piroclástico (lapilli y escorias) y la segunda, por coladas basálticas, traquibasálticas y traquíticas con intercalaciones de conos piroclásticos, que afloran a lo largo del escarpe de El Golfo, desde los Roques de Salmor hasta la base de la Hoya de Fileba.
3) El volcanismo de los rifts representa el último estadio de crecimiento de la isla (145 ka – 2,5 ka) y aunque podemos encontrar manifestaciones en casi en toda la isla, incluida la zona de El Golfo, las alineaciones principales se concentran sobre tres ejes de dirección NE-SO, O-E y S-N. La composición de los productos emitidos es mayoritariamente basáltica, aunque en el centro de la isla y muy cerca del volcán Tanganasoga (volcán con una estructura poligenética) ha habido eventos, de relativamente poca afectación, involucrando magmas más evolucionados.

Otras estructuras geológicas
Uno de los rasgos mas característicos de El Hierro es la existencia de grandes accidentes geológicos, como son los deslizamientos, situados al N, SO y SE, que corresponden a los escarpes de El Golfo, El Julan y Las Playas. Están vinculados a ciclos de crecimientos rápidos de la isla y sus depósitos se han identificado bajo el mar.
Estructuralmente, en la isla se han identificado fracturas, diques y fisuras eruptivas con conos alineados. La mayoría de las fallas están localizadas en la zona NO de la isla con direcciones N70°E. En menor numero y afectando menos unidades, también se han cartografiado fallas en el escarpe de Las Playas y en la zona de la plataforma costera de Orchilla. Una de las estructuras mas importante que pertenece al primer grupo de fallas, es la falla de San Andrés, que corresponde a un deslizamiento abortado, siendo fácil de observar su plano.
Los diques afloran principalmente en los escarpes de los grandes deslizamientos de El Golfo y Las Playas, son de composición basáltica y las direcciones predominantes varían dependiendo de la zona o mas bien de la fase de actividad durante cual se desarrollaron. Así, en las paredes de El Golfo, la dirección cambia de N53°E en la parte mas NO, a N121°E para la parte mas occidental, pasando por N86°E en la zona central. En Las Playas y donde se desarrolló el edificio Tiñor los diques, en general, tienen direcciones entre N20°-N40°E y N50°-N110°E.
Por último, en la isla hay identificadas al menos 50 fisuras eruptivas repartidas en las tres dorsales (rifts) con direcciones en función de la orientación del rift al que pertenezcan, NE-SO para la dorsal noreste, O-E para la de oeste, SSE-NNO para la dorsal sur y, como cabía esperar, las direcciones coinciden con las de los diques observados.

El Hierro ha tenido solamente una erupción histórica. A partir del 19 de julio de 2011 en las estaciones sísmicas del IGN se empezó a registrar un elevado número de pequeños terremotos. Al aumentar la magnitud y frecuencia de los sismos, fueron acompañados de una deformación superficial del terreno registrada en las estaciones GNSS del IGN. Se activó por primera vez el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por riesgo volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias (PEVOLCA). El 10 de octubre de 2011 comenzó una erupción submarina a 2.5km al sur de la isla, con emisión de gases y cenizas, modificando el color del mar en la zona. En marzo de 2012 se dio por finalizada la erupción del volcán Tagoro, que alcanzó más de 300m de altura, un diámetro en la base de mas de 1000m y cuya cima quedó a 86 m de la superficie del mar, que a día de hoy continua en fase de desgasificación. Ha sido la primera erupción en Canarias con seguimiento instrumental de múltiples técnicas geofísicas, geodésicas y geoquímicas.

© Instituto Geográfico Nacional - C/ General Ibáñez de Ibero, 3. 28003 Madrid - España.
ign@fomento.es