Contacto Facebook Twitter Instagram Youtube RSS
Haz click para ampliar imagen
La información sísmica proviene de la base de datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) (https://doi.org/10.7419/162.03.2022). Cartografía Ráster de España del IGN CC BY 4.0 ign.es. Origen de los datos geológicos: Mapa temático del Atlas Nacional de España (ANE) CC BY 4.0 ign.es (2020), síntesis elaborada a partir del Mapa Geológico de España 2M (2004) del IGME-SGE y del Mapa Geológico de España y Portugal 1M (2015) del IGME-LNE. Transparencia al 50%. Principales fallas activas durante el Cuaternario extraídas de la base de datos QAFI (García-Mayordomo et al., 2012; IGME, 2022). FAC: falla del Acebuchal, FCAR: falla de Cartama, FLA: falla de Los Alamillos, FVG: falla de Villafranco de Guadalhorce, SFB: sistema de fallas de Barbate. CM: cuenca de Málaga.

Zona general    Zonas de detalle Oeste Centro Este

 
MAPA GEOLÓGICO
 
SISMICIDAD HISTÓRICA E INSTRUMENTAL

En el sector occidental de las Béticas, la sismicidad es de menor magnitud y menos frecuente que en el resto de la cordillera. Se caracteriza por magnitudes bajas y moderadas y terremotos principalmente superficiales, en la corteza superior (h<15 km) localizados cerca del frente montañoso, predominando una mezcla de mecanismos de tipo inverso y de desgarre, en contraste con los mecanismos extensionales de las cuencas dominantes en el sector Central de las Béticas. Pero también ocurren sismos subcorticales, localizados a profundidades intermedias (40<h<120 km) en la región de las Zonas Internas, con epicentros que se extienden en dirección NNE-SSO desde Málaga hasta la costa de Marruecos por el mar de Alborán. Su origen ha dado lugar a distintas teorías sobre las que todavía no existe acuerdo unánime. Algunas de las más aceptadas son la existencia de una subducción de la litosfera oceánica del Atlántico bajo el Arco de Gibraltar con un buzamiento hacia el este que se hace prácticamente vertical en profundidad o la ocurrencia de distintos procesos de delaminación bajo el mar de Alborán.

En el periodo histórico se han dado terremotos importantes de intensidad VIII-IX y magnitudes estimadas superiores a 6; en la cuenca del Guadalquivir, el terremoto de 1504 en Carmona (Sevilla), donde se agrietaron o cayeron la mayor parte de las construcciones y murieron 32 personas, y, en la cuenca de Málaga, el terremoto de 1680 en Alhaurín el Granda (al NO de Málaga), el cual, aunque existe cierta controversia, es posible que generara un tsunami. Frente a las costas de Málaga cabe resaltar el terremoto de 1494 con intensidad VIII y magnitud estimada 6,0. También son destacables varios terremotos algo menores, de intensidad máxima VII y magnitud estimada en torno a 5,4, en 1581 en Málaga, en 1862 en Villanueva de San Juan (Sevilla) y en 1901 en Grazalema (Cádiz).

En época instrumental, mucha de la sismicidad se concentra en series sísmicas, siendo la región más activa la zona de Morón de la Frontera (Sevilla), en el frente noroccidental de la cordillera. La sismicidad en esta área está relacionada principalmente con las series sísmicas ocurridas entre 2007 y 2009 en Morón, y en 2019 entre La Puebla de Cazalla (Sevilla) y Olvera (Cádiz) donde los mayores terremotos registrados fueron de magnitudes entre 4 y 5, y las intensidades máximas de V. Más al este, también destaca la serie sísmica de 2006 ocurrida en la zona de Teba (Málaga), donde se registró una magnitud máxima de 4,4. En esta región son reseñables varios terremotos de magnitud en torno a 5, como el de 1960 en El Saucejo (Sevilla) y, en la parte más nororiental, los terremotos de 1930 (Montilla), 1935 (Benamejí) y 1985 (Espejo) localizados en la provincia de Córdoba, que fueron sentidos con intensidad máxima de VII y V, respectivamente.

Además, en el sector sureste de las Béticas Occidentales, se constata la existencia de un conjunto significativo de terremotos de profundidad intermedia (40-120 km). Un ejemplo de estos terremotos es el ocurrido en 1976 al noroeste de Málaga de M5,5 a 54 km de profundidad y que fue sentido con una intensidad máxima de IV.

© Instituto Geográfico Nacional - C/ General Ibáñez de Ibero, 3. 28003 Madrid - España.
sismologia@transportes.gob.es