La sismicidad en la región centro-oeste de Iberia es relativamente escasa y se concentra principalmente en la mitad occidental, distribuyéndose a lo largo de Portugal, donde se aprecian ciertas agrupaciones y alineaciones de epicentros, algunas de las cuales se han relacionado con grandes estructuras activas cartografiadas. Se trata de terremotos principalmente de tipo superficial (profundidad < 30 km) y magnitudes bajas, aunque también han ocurrido algunos terremotos de magnitud moderada sin superar el valor de M6, siendo VII la intensidad máxima (EMS-98) registrada en esta región. Los mecanismos focales disponibles son muy escasos, y predominan los de tipo normal y de desgarre, consistentes con la tectónica actual.
En la zona norte de Portugal, en el catálogo histórico destacan los terremotos de 1858 en Moncorvo, de magnitud estimada 5,1 e intensidad máxima VI-VII localizado en la falla FMVB, y el terremoto de 1910 en Caldas de Moledo de magnitud estimada 5,4 e intensidad máxima VII localizado en la falla FPRV. En época instrumental, cabe resaltar el terremoto de 1948 en Braga de magnitud 4,9 y sentido con intensidad máxima de V.
En la parte meridional de esta región, destaca un terremoto histórico en 1909 en Pedrograo de magnitud estimada 5,4 e intensidad máxima VII. En el registro instrumental, destacan tres terremotos ocurridos en la cuenca Lusitana a lo largo de la falla en debate FNCRV, el mayor de ellos en 1940 en Nazaré de magnitud 5,4 que fue sentido con intensidad máxima VII. Los otros dos terremotos de magnitudes próximas a 5 e intensidades V y VI son el de 1948 y 1969 en Condeixa y noroeste de Pombal, respectivamente.
© Instituto Geográfico Nacional - C/ General Ibáñez de Ibero, 3. 28003 Madrid - España.
sismologia@transportes.gob.es |