Castellano | English Contacto Facebook Twitter Instagram Youtube RSS
Haz click para ampliar imagen
La información sísmica proviene de la base de datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) (https://doi.org/10.7419/162.03.2022). Cartografía Ráster de España del IGN CC BY 4.0 ign.es. Origen de los datos geológicos: Mapa temático del Atlas Nacional de España (ANE) CC BY 4.0 ign.es (2020), síntesis elaborada a partir del Mapa Geológico de España 2M (2004) del IGME-SGE y del Mapa Geológico de España y Portugal 1M (2015) del IGME-LNEG. Transparencia al 50%. Principales fallas activas durante el Cuaternario extraídas de la base de datos QAFI (García-Mayordomo et al., 2012; IGME, 2022). FMVB: falla de Manteigas-VilariÇa-BraganÇa, FNCRV: falla de Nazaré-Caldas da Rainha-Vimeiro (en debate), FPLA: falla de Plasencia, FPO: falla de Ponsul, FPRV: falla de Penacova-Regua-Verín, FPT: falla de Porto-Tomar, FSL: falla de Seia-Lousa.
 
DESCARGAR PÓSTER PDF
 
 
MAPA SISMOTECTÓNICO
 
DESCRIPCIÓN REGIONAL Y CONTEXTO GEOLÓGICO

Esta región abarca la zona centro occidental de la península ibérica. Se extiende a lo largo de aproximadamente 400 km en dirección E-O, desde la zona centro de la Sierra de Guadarrama perteneciente al Sistema Central, hasta la costa atlántica portuguesa. Así pues, el Macizo Ibérico domina esta zona, siendo el Sistema Central su relieve más característico al atravesar de este a oeste la región. Además, cabe destacar la presencia de dos cuencas, al oeste en Portugal, junto a la costa atlántica, la cuenca Lusitánica, y en la porción noreste, la cuenca del Duero en las provincias de Salamanca, Ávila, y parcialmente de Zamora, Segovia y Valladolid. El límite sureste de la región lo marca la cuenca del Tajo.

Desde el punto de vista geológico, esta región corresponde principalmente a la zona centro del Macizo Ibérico, que es el conjunto de materiales paleozoicos y precámbricos deformados y metamorfizados fundamentalmente durante la orogenia Hercínica o Varisca. Esta orogenia generó un cinturón montañoso, actualmente muy erosionado y parcialmente enterrado, que en Europa se extiende a lo largo de más de 3.000 km desde el río Guadalquivir hasta Centro-Europa y los Balcanes. El Macizo Ibérico representa la parte meridional de este cinturón y es el mayor registro conocido de los efectos de la orogenia Hercínica.

El Macizo Ibérico se subdivide en 5 zonas. De este a oeste y de norte a sur tenemos, la zona Cantábrica, la zona Asturoccidental-Leonesa, la zona Centro-Ibérica, donde se incluye la subregión de Galicia-Tras-os-Montes, la zona Ossa-Morena y la zona Subportuguesa.

La zona Centro-Ibérica domina esta región. Se trata de la zona axial del Macizo Ibérico y por tanto donde el metamorfismo fue de mayor intensidad y las intrusiones graníticas más abundantes. El Sistema Central, aquí incluido, formaba parte de un relieve muy importante más allá del paleozoico que siempre se mantuvo emergido por encima del nivel del mar.

El Macizo Ibérico domina los afloramientos rocosos de la mitad occidental de la península ibérica y queda enterrado bajo la cuenca del Duero y del Tajo donde actúa como basamento. Los sedimentos que rellenan estas cuencas de edad cenozoica son fundamentalmente de tipo clástico continental, y su generación y deposición está ligada a la orogenia Alpina.

En el caso de la cuenca Lusitánica en Portugal, el Macizo Ibérico también actúa de basamento, pero su edad es mesozoica y su relleno muestra la evolución de un ambiente continental a marino a lo largo del Triásico y el Jurásico.

© Instituto Geográfico Nacional - C/ General Ibáñez de Ibero, 3. 28003 Madrid - España.
sismologia@transportes.gob.es