Castellano | English Contacto Facebook Twitter Instagram Youtube RSS
Haz click para ampliar imagen
La información sísmica proviene de la base de datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) (https://doi.org/10.7419/162.03.2022). Cartografía Ráster de España del IGN CC BY 4.0 ign.es. Origen de los datos geológicos: Mapa temático del Atlas Nacional de España (ANE) CC BY 4.0 ign.es (2020), síntesis elaborada a partir del Mapa Geológico de España 2M (2004) del IGME-SGE y del Mapa Geológico de España y Portugal 1M (2015) del IGME-LNEG. Transparencia al 50%. Principales fallas activas durante el Cuaternario extraídas de la base de datos QAFI (García-Mayordomo et al., 2012; IGME, 2022). FAL: falla de Albalate.
 
DESCARGAR PÓSTER PDF
 
 
MAPA SISMOTECTÓNICO
 
MARCO TECTÓNICO

La actual configuración de esta región está ligada a la evolución tectónica regional de la península ibérica.

Durante el Paleozoico el principal evento tectónico fue la orogenia Hercínica, proceso global compresivo que dio lugar a la formación del Macizo Ibérico. Esta orogenia se desarrolló en varias fases a lo largo de gran parte del Paleozoico medio y superior y fue consecuencia de la colisión de las grandes masas continentales de Euroamérica y Gondwana dando lugar al supercontinente Pangea.

Durante el Mesozoico se produjo la apertura del océano Atlántico y una subida generalizada del nivel del mar que supuso la inundación de gran parte del este peninsular. En esta fase distensiva se generó el espacio y las condiciones necesarias para la deposición de los materiales triásicos, jurásicos y cretácicos que se observan en el campo de Montiel y la sierra de Altomira respectivamente, y que se depositaron sobre el basamento formado por el Macizo Ibérico.

El siguiente periodo, el Cenozoico, tuvo un evento principal que fue la orogenia Alpina. Este evento compresivo resultado de la colisión de la placa euroasiática y africana supuso el levantamiento del Sistema Ibérico, al que pertenece la sierra de Altomira, y el Sistema Bético, así como la reactivación del Sistema Central, siendo estos relieves las principales fuentes de sedimentos que rellena las cuencas cenozoicas que dominan la región de la Submeseta Sur.

A pesar de los diferentes episodios tectónicos que han afectado a la región, actualmente está sometida a un régimen tectónico muy tranquilo, y consecuencia de ello es la escasa presencia de fallas activas relevantes y documentadas. Cabe mencionar la falla de Albalate (FAL, en debate), al sur de Guadalajara, de tipo desgarre sinestral con componente normal y con orientación NO-SE.

© Instituto Geográfico Nacional - C/ General Ibáñez de Ibero, 3. 28003 Madrid - España.
sismologia@transportes.gob.es