Noticias de actualidad
24/05/2024Convocado proceso selectivo para la cobertura de una plaza de personal laboral fuera de convenio, modalidad predoctoral, en el Centro Nacional de Información Geográfica (Proyecto Xgalgas)Este proceso selectivo cubre una plaza por concurso, siendo la especialidad o actividad principal de la plaza, la del análisis e interpretación de observaciones de gas molecular y formación estelar en galaxias próximas. La titulación requerida es la de Licenciatura en Física o Grado equivalente más Master. La duración del contrato es de 3 años y el ámbito geográfico es el de Madrid. El plazo de solicitud es de 10 días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la fecha de publicación de esta convocatoria. |
23/05/2024Conferencia “La intrahistoria del Atlas Nacional de España de 1986 (II). Producción digital y prototipos multimedia. Consideraciones de su responsable de producción”![]() El próximo 29 de mayo, de 18:00 a 20:00 horas, fruto de la colaboración entre el Instituto Geográfico Nacional, O.A. Centro Nacional de Información Geográfica y la Real Sociedad Geográfica, celebraremos la segunda parte de la conferencia “La intrahistoria del Atlas Nacional de España de 1986 (II)”. En este caso, tratará sobre la Producción digital y prototipos multimedia. Consideraciones de su responsable de producción, y será impartida por Dª. Lola Abad Moros, Ingeniera Técnica en Topografía, que fue la responsable de la producción cartográfica del proyecto. Nos hablará de los cambios producidos a raíz de incorporar las nuevas tecnologías a la producción y difusión de los trabajos cartográficos. Al término de la conferencia habrá un coloquio con el público y, seguidamente, se dará paso a la exposición “El Atlas Nacional de España de 1986: producción digital y prototipos multimedia”, cuya muestra de diferentes documentos y Atlas, representa el punto de partida de la producción digital de esta edición del Atlas Nacional de España. La conferencia tendrá lugar en el Salón de Actos de la sede del Instituto Geográfico Nacional en C/ General Ibáñez de Ibero, 3 de Madrid. La entrada es libre hasta completar el aforo. |
21/05/2024Nuevo producto a descarga: «Modelo Digital de Pendientes - MDP02»![]() Se encuentra disponible a descarga el nuevo producto «Modelo Digital de Pendientes - MDP02». Se ha obtenido a partir del MDT-LIDAR 2ª cobertura, con un paso de malla de 2 metros. Distribuido con las hojas del Mapa Topográfico Nacional a escala 1:25.000. En las zonas de solape entre husos, se ha calculado cada hoja en los dos husos. Cada celda de la malla almacena el valor de la pendiente en grados sexagesimales. Se ofrece en formato COG (Cloud Optimized GeoTIFF), de esta forma, se cumple con la Directiva europea INSPIRE respecto a la distribución de información geográfica. Puedes descargarlo a través de la agrupación “Modelos Digitales de Elevaciones” del Centro de Descargas del CNIG. |
20/05/2024Actualización de la aplicación móvil «Mapas de España»![]() Se ha publicado una nueva actualización de la app móvil gratuita «Mapas de España», con las siguientes novedades:
|
16/05/2024Nuevo libro digital: «Historia de la sismología en España»![]() Se ha publicado el nuevo libro digital «Historia de la sismología en España», el cual, de la mano de Agustín Udías Vallina, ofrece un recorrido por los primeros tratados de autores españoles sobre el origen y naturaleza de los terremotos, hasta las investigaciones sismológicas en nuestros días. Y todo ello tanto sobre los terremotos como de la estructura de la Tierra, en especial, la corteza y manto superior en la península ibérica Puedes descargarlo de forma gratuita, aquí. |
16/05/2024Celebrada la conferencia “La intrahistoria del Atlas Nacional de España de 1986 (I). Consideraciones de su director”![]() El pasado 25 de abril, en el marco de colaboración entre la Real Sociedad Geográfica, el Instituto Geográfico Nacional y el O.A Centro Nacional de Información Geográfica, se celebró la conferencia “La intrahistoria del Atlas Nacional de España de 1986 (I). Consideraciones de su director”. El Atlas Nacional de España (ANE) es una herramienta cartográfica que recopila información geográfica de síntesis sobre España en relación con su entorno. Incluye campos tan diversos como la historia, la distribución de la población, las actividades económicas, el patrimonio cultural y natural, las infraestructuras y el desarrollo socioeconómico entre otros. En la primera mitad del Siglo XX, ante la necesidad de tener obras de síntesis de la geografía nacional, los países impulsaron sus propios Atlas Nacionales. España no fue ajeno a este proceso y desde sus inicios, se pueden distinguir cinco etapas en la evolución del proyecto Atlas Nacional: una primera con la elaboración de la Reseña Geográfica y Estadística de España (1880-1914), una segunda con la publicación del Atlas Geográfico Estadístico (1930), una tercera con el Atlas Nacional de España publicado en 1965, una cuarta con el Atlas Nacional de España iniciado en 1986 y finalizado en el año 2009 y una última etapa en la que nos encontramos actualmente, el denominado Atlas Nacional de España del siglo XXI. Esta conferencia recogió esta cuarta etapa del nuevo ANE, cuando por aprobación del Consejo de Ministros de 13 de junio de 1986, la dirección del Instituto Geográfico planteó la posibilidad de elaborar un nuevo Atlas Nacional, procediendo a preparar y estructurar el proyecto, elaborando un índice general que recogiera los diferentes aspectos y temas a tratar. Así, en 1987 se puso en marcha este proyecto multidisciplinario, organizado en trece secciones que comprenden 48 grupos de trabajo, en los que se trataban todos los aspectos de la geografía física y humana de nuestro país a través de la cartografía. En la realización del nuevo Atlas Nacional participaron distintos ministerios y organismos de la Administración General del Estado, las Administraciones de las comunidades autónomas, y distintos especialistas que aportaron la información necesaria para la elaboración de la cartografía temática. El ponente, D. Fernando Aranaz del Río, nos habló de los antecedentes e inicios para elaborar esta edición del Atlas Nacional que completó y actualizó la anterior publicación. También trató, cómo esta nueva estructura temática y formato, supuso una novedad con respecto al inacabado del año 1965, consiguiéndose realizar una obra de gran envergadura que constituyó un gran salto cualitativo y cuantitativo con respecto a etapas anteriores. Todo ello, dio lugar a que en 1991 se editara el primer grupo “Problemas Medioambientales” y que, en 1997, se finalizara la primera edición completa. Al término de la conferencia tuvo lugar un coloquio con el público y, seguidamente, se dio paso a la exposición “El Atlas Nacional de España de 1986: antecedentes e inicios”, cuya muestra de diferentes documentos y Atlas, mostró el punto de partida que compone esta edición del Atlas Nacional de España de 1986. El video de la conferencia se encuentra disponible en el siguiente enlace. |
16/05/2024Boletín de actualidad de mayo![]() Se encuentra disponible nuestro último boletín mensual, que recopila las actividades y actuaciones más destacadas del IGN y CNIG en las últimas semanas. Accede al boletín de mayo, aquí. |
13/05/2024Nuevo producto: Mapa del Suelo Industrial![]() Se ha publicado en el apartado de Información geográfica temática del Centro de Descargas del CNIG un nuevo producto denominado «Mapa del Suelo Industrial», cuyo propósito es la identificación y delimitación de las principales áreas del suelo industrial de España del año 2020. Este producto nace de la necesidad de tener localizadas espacialmente las áreas industriales del país, y se ha realizado mediante la integración automática y revisión visual del SIOSE de Alta Resolución y la Información Geográfica de Poblaciones, complementados con información adicional disponible en el Instituto Geográfico Nacional como la Base Topográfica Nacional o en el Sistema de Información Urbana del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. |
10/05/2024Día de las Vías VerdesLa Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE) desempeña desde 1993 las funciones de coordinación, dinamización y promoción del Programa de Vías Verdes (antiguos trazados ferroviarios reconvertidos en itinerarios no motorizados). Dentro de sus convocatorias destaca el Día de las Vías Verdes, que se celebra el segundo domingo del mes de mayo. Este año será el día 12 de mayo y su 24ª edición que, con el lema “por la vía sostenible”, recordará la importancia de estos itinerarios que sirven para poner en valor el patrimonio ferroviario, situar localidades en el mapa turístico, contribuir a la riqueza local y a la generación de empleo, fomentar la práctica de ocio saludable, accesible y sostenible a toda la ciudadanía y, cada vez más, una infraestructura para la movilidad activa rural y periurbana a pie o en bicicleta. El «Mapa de las Vías Verdes españolas»> es fruto de una larga colaboración entre el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y la FFE. Este, actualizado a enero de 2024, incluye las últimas incorporaciones a la Red, que cuenta ya con 138 Vías Verdes que suman una longitud de cerca de 3.400 km. Además de la elaboración del mapa de las vías verdes, el Área de Cartografía Temática y Atlas Nacional del IGN diseña y maqueta el folleto publicitario que la FFE presenta en los diferentes actos y ferias para promocionar las vías verdes españolas. Este folleto tiene versiones en español, inglés, alemán, francés y neerlandés. |
08/05/2024Planisphaerium Coeleste (ca. 1740)![]() Disponible el fondo de escritorio del mes de mayo en nuestra sección Cartoteca, Biblioteca y Archivo topográfico. «Planisphaerium Coeleste (ca. 1740)» es un planisferio celeste, elaborado por Matthäus Seutter, con los hemisferios boreal (izquierda) y austral (derecha) centrados en los polos de la eclíptica y proyectados sobre esta. Arriba en el centro, Dios aparece rodeado de querubines que representan el Sol, la Luna y los cinco planetas conocidos entonces. Abajo se muestran los modelos astronómicos según Tycho Brahe, Copérnico y Ptolomeo. La imagen de este fondo de escritorio se corresponde con la lámina del mes de mayo del Calendario del IGN y CNIG de 2024, disponible a través de este enlace. Además, estos mapas puedes verlos visitando la exposición «El mundo en un “Dos de Oros”», en la Sede central de Madrid. |