Curiosidades de algunos de los terremotos más importantes en España

Entre paréntesis la magnitud estimada.

Fecha Longitud Latitud Intensidad (EMS-98)
INFO: Escala de intensidad (se abrirá nueva ventana)
Magnitud (Mw)
INFO: Tipo de magnitud (se abrirá nueva ventana)
Localización Más info
02-02-1428 2.1667 42.3500 IX-X (7.3) Queralbs (Girona)
09-11-1518 -1.8667 37.2333 VIII-IX (6.4) Vera (Almería)
23-03-1748 -0.6333 39.0333 IX (6.2) Estubeny (Valencia)
01-11-1755 -10.0000 36.5000 X (8.5) SW Cabo San Vicente
25-08-1804 -2.8333 36.7667 VIII-IX (6.4) Dalías (Almería)
27-10-1806 -3.7333 37.2333 VIII (5.3) Pinos Puente (Granada)
21-03-1829 -0.6833 38.0833 IX-X (6.6) Torrevieja (Alicante)
25-12-1884 -3.9833 37.0000 IX-X (6.5) Arenas del Rey (Granada)
29-03-1954 -3.6000 37.0000 V 7.8 Dúrcal (Granada)
28-02-1969 -10.8167 35.9833 VII 7.8 SW Cabo San Vicente

Consulta los terremotos más importantes aquí.

29/03/1954 V 7.8 Durcal (Granada)

  • Intensidad máxima V
  • Magnitud 7.8 Mw
  • Profundidad: 657 km
  • Víctimas: Ninguna
  • Daños: en casos aislados

La importancia de este terremoto radica en que es uno de los pocos ejemplos que tenemos en la península ibérica de terremoto de gran profundidad. De hecho, se encuentra en el límite de la profundidad a la que ocurren los terremotos en la Tierra [Los terremotos ocurren desde la superficie de la Tierra hasta aproximadamente los 700 km de profundidad, que es límite entre el manto superior y el manto inferior. Las condiciones de temperatura, presión y viscosidad impiden la ocurrencia de terremotos por debajo de los 700 km].

Imagen de internet editada [Ver referencias]

En la siguiente figura se han representado todos los terremotos registrados en la península ibérica con profundidades mayores a 500 km (enlace a la consulta), en la cual se puede apreciar que la provincia de Granada es la única zona de todo la península ibérica en la que se han registrado este tipo de terremotos profundos.

Por este motivo este terremoto es muy importante, porque muestra la gran complejidad de la estructura del interior de la Tierra en esta zona del sur de la península ibérica, ya que en esta zona hay una gran actividad sísmica no profunda, pero también la mostrada en la imagen anterior de terremotos muy profundos.

Este terremoto se sintió en toda Andalucía, en el norte de África, en Castila la Mancha e incluso en Madrid y se pudieron registrar sus ondas sísmicas en observatorios sismológicos de todo el mundo (de toda Europa, Asia, América y África) debido a que fue un terremoto de gran tamaño: magnitud 7.8.

Boletín sísmico (1957)

Pero debido a su profundidad no se reportaron daños en ninguna población.

Fragmento de Bonelli & Esteban (1957)

Este terremoto tuvo tanta repercusión que se recogieron noticias en periódicos de toda España, indicando los efectos producidos en algunas de las poblaciones. Como ejemplo, en la siguiente noticia, obtenida del periódico Imperio (30/03/1954, Zamora), se recoge que fue sentido en las provincias de Málaga, Cádiz y Jaén, sentido también en Tánger y registrado en los observatorios de Toledo y Stuttgart (Alemania).

Imperio (30/03/1954, Zamora) - [Fuente: BVPH]

Como se ha comentado, este terremoto se registró instrumentalmente en estaciones sísmicas de todo el mundo y en particular en las estaciones españolas de Toledo, Málaga, Almería y Alicante:

Diario de Ávila (30/03/1954) - [Fuente: BVPH]

En la siguiente figura se puede apreciar el sismograma registrado en la estación del IGN de Almería.

Sismograma de la estación sismológica de Almería (con un instrumento Z Mainka) [Fuente: Udías (2013)]

Algunos de estos sismogramas históricos se encuentran preservados en el Archivo Nacional de Datos Geofísicos situado en Toledo, junto con una importante colección de instrumentación geofísica histórica.

Referencias

Boletín sísmico. (1957). Primer semestre – Año 1954. Inst. Geográfico y Catastral. Laboratorio Central de Sismología. Madrid.
Bonelli Rubio, J. & Esteban Carrasco, L. (1957). El sismo de foco profundo de 29 de marzo de 1954 en la falla de Motril. Inst. Geográfico y Catastral, pp. 25.
Imperio (30/03/1954). Zamora. Año XIX – Número 5.538.
Referencias: Udías, A. (2013). - Development of seismology in Spain in the context of the three large earthquakes of 1755, 1884 and 1954. Earth Sciences History Vol. 32, No. 2, p. 186–203.