Curiosidades de algunos de los terremotos más importantes en España
Entre paréntesis la magnitud estimada.
Fecha | Longitud | Latitud | Intensidad (EMS-98) INFO: Escala de intensidad (se abrirá nueva ventana) | Magnitud (Mw) INFO: Tipo de magnitud (se abrirá nueva ventana) | Localización | Más info |
---|---|---|---|---|---|---|
02-02-1428 | 2.1667 | 42.3500 | IX-X | (7.3) | Queralbs (Girona) | |
09-11-1518 | -1.8667 | 37.2333 | VIII-IX | (6.4) | Vera (Almería) | |
23-03-1748 | -0.6333 | 39.0333 | IX | (6.2) | Estubeny (Valencia) | |
01-11-1755 | -10.0000 | 36.5000 | X | (8.5) | SW Cabo San Vicente | |
25-08-1804 | -2.8333 | 36.7667 | VIII-IX | (6.4) | Dalías (Almería) | |
27-10-1806 | -3.7333 | 37.2333 | VIII | (5.3) | Pinos Puente (Granada) | |
21-03-1829 | -0.6833 | 38.0833 | IX-X | (6.6) | Torrevieja (Alicante) | |
25-12-1884 | -3.9833 | 37.0000 | IX-X | (6.5) | Arenas del Rey (Granada) | |
29-03-1954 | -3.6000 | 37.0000 | V | 7.8 | Dúrcal (Granada) | |
28-02-1969 | -10.8167 | 35.9833 | VII | 7.8 | SW Cabo San Vicente |
Consulta los terremotos más importantes aquí.
02/02/1428 IX-X 7.3 Queralbs (Girona)
- Intensidad máxima IX-X
- Magnitud estimada 7.3 Mw
- Información macrosísmica de más de 45 poblaciones de España y Francia
- 800 víctimas
Este Terremoto forma parte de una serie sísmica que tuvo, al menos 16 terremotos sentidos, entre marzo de 1427 y febrero de 1428, además algunos de ellos produjeron víctimas y daños.
Este de 02/02/1428 (IX-X) es el 3er sismo que produce mayores daños de la serie, junto con los de los días 19/03/1427 (VIII) y 15/05/1427 (VIII-IX).
Produjo daños en 45 poblaciones (con referencias contrastadas, Banda & Correig, 1984) en España y el sur de Francia. Por el norte se llegó a sentir hasta en Burdeos, Le Puy, Avignon, Montpelier y Albi, con intensidades elevadas (VII y VII-VIII) y por el sur en Tortosa (Tarragona) con intensidad V-VI.
Este terremoto echó abajo ciudades enteras y destruyó iglesias, castillos y fortalezas, causando alrededor de 800 víctimas mortales.
En terremotos de estas épocas se producen descripciones detalladas muy útiles para asignar las intensidades en las distintas poblaciones y otras más exageradas:
En Monographie des terratremols de la Región Catalane (Mengel, 1909) describen también de manera exagerada los efectos de este terremoto: “Dos bocas de fuego se abrieron en el bosque de Tosca; una hendidura de siete leguas se abrió a través de las montañas de Bas.”
O este otro ejemplo de cuyo texto se puede extraer que se produjeron emanaciones de gases:
Curiosidad
Para la zona este de los pirineos y norte de Cataluña (41.0-43.0°N y 0.5-3.5°E), en la cual se enmarca esta serie sísmica, destaca de manera notable la actividad sísmica del siglo XV con 8 terremotos de intensidad mayor de VII y no habiendo prácticamente ningún terremoto de este tamaño en los en los posteriores siglos, salvo un par en el XX con epicentro en St. Paul Fenouillet, en los Pirineos Orientales franceses y Viella (Lerida), ambos de intensidad VIII.
Enlace a la consulta de terremotos
Referencias
Banda, E. & Correig, A. M. (1984). The Catalan earthquake of February 2, 1428. Eng. Geol. Vol. 20, p. 89-97.
Cadiot, B. (1979). - Les effets en France du seisme catalan de 1428. Les tremblements de terre en France. Mem. Bur. Rech. Geol. Min. N.96, Cap.4.2, p.166-171.
Fontsere, E. & Iglesies, J. (1971). Recopilacio de dades sismiques de les terres catalanes entre 1100 i 1906. Fundació Salvador Vives, pp. 546.
Mengel, O. (1909). - Monographie des terratremols de la Región Catalane. Extrait du Bull. Soc. Ramond, pp. 20.
Sanchez Navarro-Neumann, M. (1917). - Ensayo sobre la sismicidad del suelo español. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Natural, p. 83-109.
09/11/1518 VIII-IX Vera (Almería)
- Intensidad máxima VIII-IX
- Magnitud estimada 6.4 Mw
- 165 víctimas
Apuntes sobre observaciones y daños de las poblaciones más afectadas.
Ciudad | Observaciones particulares | Intensidad |
---|---|---|
Vera |
| VIII-IX |
Mojácar |
| VIII |
Garrucha |
| VII |
Cuevas de Almanzora |
| - |
Ejemplo de las descripciones de los daños en la fortaleza de Mojácar, extraídos del Archivo General De Simancas.
Como la ciudad de Vera fue prácticamente
Incluso el emperador Carlos V escribe a Roma para pedir ayuda del papa, tal y como se recoge en este fragmento de Breton et al. (1996)
En el siguiente fragmento obtenido de Condiciones con que se han de hacer la obra de esta ciudad de Vera se describen las condiciones que ha de cumplir la reconstrucción de la ciudad de Vera.
Una de las condiciones económicas de esta reconstrucción puntualiza que si por motivos de tiempos, terremotos, tempestades o invasiones de África (fuerzas de moros) se derriba algo de la obra, los gastos correrán por cuenta del rey o de la ciudad, pero no por cuenta del maestro de obras. Otro dato interesante es que indica incluso las proporciones de cal y arena para fabricar el hormigón y las mezclas para la reconstrucción de las tapias.
En el estudio sobre La planificación urbana de Vera tras el terremoto de 1518 forma y significado (Villanueva Muñoz, 1986) se realiza una descripción detallada de cómo va a ser esa reconstrucción describiendo la forma urbana: perímetro amurallado, la red viaria y las edificaciones.
Al final se recoge un esquema para la reconstrucción de la ciudad en el cual se puede apreciar que dicha estructura se mantiene hasta nuestros días.
Referencias
Archivo General De Simancas (1518). Dos documentos de como se dejó sentir el terremoto de Vera (Almería) de 11-IX-1518 en Mojacar (Almería). Sec. Cámara de Castilla (memoriales y expedientes). (Originales y trascripción de C. Olivera Serrano).
Breton, M., Espinar, M. & Vidal, F. (1996). Efectos del terremoto de Vera (Almería) de 1518. En Homenaje en honor al profesor Fernando de Miguel Martínez. Univ. de Granada, p. 407-416.
Iberpix: https://www.ign.es/iberpix/
Informe de Francisco de Castilla al emperador sobre la reconstrucción de Vera y Mojácar. Archivo municipal de Murcia
Condiciones con que se han de hacer la obra de esta ciudad de Vera. Archivo Municipal de Vera, Legajo 431/2
Villanueva Muñoz E.A. (1986). La planificación urbana de Vera tras el terremoto de 1518 forma y significado. Roel: Cuadernos de civilización de la cuenca del Almanzora. N. 7/8, p.127-143.
23/03/1748 IX 6.2 Estubeny (Valencia)
- Intensidad máxima IX
- Magnitud estimada 6.2 Mw
- Con intensidades VI o mayor en 58 poblaciones
- 38 víctimas mortales
- 1 terremoto principal y más de 80 réplicas
Este terremoto es el primero y principal de una serie sísmica de más de 80 terremotos sentidos, hasta por lo menos el mes de mayo, destacando especialmente una réplica el día dos de abril.
En Udías & Buforn (2018) se hace un estudio muy detallado de los daños y efectos producidos por los terremotos en 94 poblaciones:
[entre paréntesis el número de habitantes en cada población]
Ha sido posible estudiar los efectos producidos por el terremoto en todas estas poblaciones gracias a diversas narraciones y descripciones de la época, entre las que destaca Relación verdadera de los terremotos padecidos en el Reyno de valencia desde el día 23 de Marzo del año 1748 y de las Rogativas que se hacen en la ciudad de valencia y en otras partes del Reyno á Dios Nuestro Señor para que aplaque su ira y cesse este castigo (publicado en 1748).
El efecto más destacado de este terremoto fue la total destrucción del castillo-convento de Montesa que tradicionalmente dio el nombre al terremoto. Llama la atención la destrucción de este conjunto de edificios ya que toda la construcción era muy masiva con gruesos muros de sillería.
Parte de la construcción se ha mantenido hasta el día de hoy pero es posible comprobar algunos de los daños ocasionados por el terremoto.
Imagen extraída de https://www.museumontesa.com/
Ya en aquella época se analizó el motivo de la destrucción de una construcción tan robusta y entre los motivos, establecieron que el sitio no era adecuado, porque el terreno no era homogéneo y no era de igual consistencia y solidez en todas sus partes. Y en otros fragmentos también ponen de manifiesto deficiencias en la construcción.
Conclusión
Aunque el terremoto ocurrió en una región de baja actividad sísmica, los efectos producidos en un número elevado de poblaciones son considerables y este terremoto cobra tanta importancia como otros grandes terremotos que han ocurrido en el pasado. Los abundantes documentos contemporáneos en los que se describen los efectos de este terremoto en una amplia región han permitido estimar de manera fiable que su intensidad máxima fue de IX (EMS-98).
Tanto la revisión de terremotos históricos como la ocurrencia y estudio de los terremotos actuales, permiten llevar a cabo una revisión y actualización continua tanto de la sismicidad como de la peligrosidad sísmica de nuestro territorio y las zonas próximas. Esta información se puede consultar en: Mapas de sismicidad y peligrosidad.
Referencias
Carrasco, E. F. (1748). Relación puntual, circunstanciada de las ruinas y extragos causados por los Terremotos que se sintieron en varias partes del Reyno de Valencia, los días 23 de Marzo, y 2 de Abril de 1748. Sacada de las noticias, testimoniadas, remitidas por los Governadores, Corregidores, y Justicias al Excmo. Señor Duque de Caylús, Governador, y Capitan General de este dicho Reyno y el de Murcia, Valencia. Imprenta de la Viuda de Antonio Bordazar.
Udias, A. & Buforn, E. (2018). El terremoto de Montesa del 23 de marzo de 1748, a partir de documentos contemporáneos. Instituto Geográfico Nacional, Edición digital. p.335. DOI: 10.7419/162.07.2018
Ximeno, V. (1748). Relación verdadera de los terremotos padecidos en el Reyno de valencia desde el día 23 de Marzo del año 1748 y de las Rogativas que se hacen en la ciudad de valencia y en otras partes del Reyno á Dios Nuestro Señor para que aplaque su ira y cesse este castigo.(publicado sin el nombre del autor) Valencia: Joseph Estevan Dolz.
01/11/1755 X 8.5 SW Cabo San Vicente
- Intensidad máxima X
- Magnitud estimada 8.5 Mw
- Sentido en toda la península ibérica, norte de África, sur de Francia y Europa occidental
- Víctimas en España: 61 fallecidos por el terremoto y 1214 por el tsunami (según Martínez Solares, 2001)
Es conocido como el terremoto de Lisboa, aunque realmente su epicentro se encuentra situado al SW del Cabo de San Vicente, en el océano Atlántico. Este terremoto toma su nombre de Lisboa debido a que esta población fue uno de los lugares donde se produjeron mayores pérdidas tanto materiales, como humanas, debidas al terremoto, el tsunami y un incendio que también se produjo en la ciudad. Se estima que en esta población se produjeron en torno a 5.000 víctimas mortales debido a los tres motivos. Hay fuentes coetáneas al suceso, como por ejemplo las descripciones que hace Moreira De Mendonça (1758).
Se ha podido comprobar que se sintió con intensidad V o mayor en 488 poblaciones españolas y con intensidad menor de V en 671. Todas las poblaciones españolas en las que se sintió o produjo daños este terremoto se pueden consultar en el siguiente enlace. Además, produjo un tsunami que arrasó las costas atlánticas de la península y del norte de África, llegando a ocasionar más muertes que el propio terremoto
https://www.ign.es/web/ign/portal/sismicidad-historica
Fue posible estudiar este terremoto con tanto detalle, así como el tsunami causado, gracias a la documentación recopilada en el Archivo Histórico Nacional. Esta documentación consiste en un conjunto de encuestas que el rey Fernando VI mandó enviar pueblo a pueblo, para solicitar información de todo lo ocurrido en España a causa del terremoto. Su interés era debido a que el propio rey sintió el terremoto estando en el Monasterio de San Lorenzo del Escorial (en Madrid). Las encuestas contenían preguntas de gran interés sísmico, análogas a las que se utilizan en los cuestionarios macrosísmicos actuales, pero con menor cantidad de detalles.
Existen diversas referencias a este terremoto con distintos objetivos: a continuación, se pueden ver un par de ejemplos, la primera sería un ejemplo de tipo literario-poético y el segundo de tipo más descriptivo:
A modo de ejemplo, caben destacar los efectos producidos por este terremoto en la catedral de Salamanca, que a día de hoy aún son visibles. Por una parte, es posible apreciar grietas y por otra es posible apreciar reparaciones y grapas instaladas para reforzar las estructuras. Esta catedral se encuentra a más de 600 km de distancia del epicentro.
Fuente: salamanca24horas.com
En Sevilla también se proporcionaron datos sobre el terremoto en la torre de la catedral de Sevilla reportados al obispo incluso antes de que los pidiese el Consejo Supremo de Castilla
Referencias
BNE. Biblioteca Nacional de España (https://www.bne.es/es)
DESCRIPCION funesta del Terremoto que se experimentó el día primero de noviembre de este presente año de mil setecientos cincuenta y cinco. (1755). Bib. Nacional, Ref. R/34858. pp. 7.
Martínez Solares, J. M. (2001). Los efectos del terremoto de Lisboa en España (1 de noviembre de 1755). Inst. Geográfico Nacional, Monografía 19, pp. 756.
Moreira De Mendonça, J. J. (1758). Historia universal dos terremotos que tem havido no mundo, de que ha noticia, desde a sua creaçao ate o seculo presente. Com huna narraçam individual do Terremoto do primeiro de Novembro de 1755, e noticia verdadera dos seus effeitos em Lisboa, todo Portugal, Algarves, e mais partes da Europa, Africa, e America, aonde se estendeu e huma Dissertaçao Physica sobre as causas geraes dos Terremotos, seus effeitos, differenças, e Prognosticos e as particulares do ultimo. Offic. Antonio V. De Silva. Lisboa, pp. 272.
RELACION verídica del Terremoto y Agitación del Mar acaecido en la Ciudad de Ayamonte el día primero del mes de noviembre de este año de 1755. (1755). Bib. Nacional, Ref. R/34612. pp. 8.
25/08/1804 VIII-IX 6.4 Dalías (Almería)
- Intensidad máxima VIII-IX
- Magnitud estimada 6.4 Mw
- Víctimas mortales 175 y 154 heridos (algunas fuentes hablan de más de 400 fallecidos)
- 40 localidades con intensidades VI o mayor
Este terremoto forma parte de un periodo sísmico que comenzó en enero de 1804 y duró hasta el año 1805. Ha sido estudiado por gran cantidad de autores entre los que destacan los trabajos de López Marinas (1977), Vidal & Ruiz Pérez (1987), Rodriguez De La Torre (1993) y la reciente revisión de Murphy Corella (2020).
Además, debido a la gravedad de los primeros terremotos (13 enero de 1804), se recoge información sobre los efectos producidos en la Gazeta de Madrid (precursora del actual BOE) del día 27 de enero del mismo año.
En estos fragmentos se pueden comprobar los efectos producidos en algunas poblaciones como Motril, Málaga, Vélez y Adra e incluso la ocurrencia de un tsunami en las costas de Motril (destacado en color verde).
En Murphy Corella (2020) se revisa toda la información sobre la serie sísmica contenida en el Archivo Municipal de Almería y el Archivo Histórico Nacional (AHN) (entre otros). Este último contine 142 documentos con información sobre las poblaciones más afectadas como son Berja, Almería, Ugíjar, Dalías, Adra, Canjáyar, Fiñana y Turón.
Algunos de los ejemplos de las descripciones de los daños que se han analizado en Murphy Corella (2020) obtenidas del legajo 2495 del AHN sobre la población de Berja son los siguientes:
En esta revisión se han incluido ilustraciones basadas en las descripciones de las fuentes consultadas, que permiten imaginarse cómo debió de ser esta serie de terremotos. A continuación, se ha recogido una ilustración sobre la caída de las dos torres de la iglesia de Berja.
[Fuente Murphy Corella, 2020]
En algunos lugares como la población de Dalías se conservan evidencias arqueosismológicas es decir, pruebas de los daños y efectos producidos por el terremoto y posteriores reparaciones de los edificios. Hay algunas de estas reparaciones y modificaciones de los edificios que son visibles y se han mantenido hoy en día.
[Fuente Murphy Corella, 2020]
Referencias
Gazeta de Madrid del 27 de enero de 1804.
López Marinas, J.M. (1977). Estudio del periodo sísmico de 1804 en Almería. Hidroeléctrica Española, Informe interno. pp. 30.
Murphy Corella, P. (2020). Los terremotos de Almería de 1804. En el Archivo Histórico Nacional. Instituto Geográfico Nacional, Centro Nacional de Información Geográfica. NIPO: 798-20-012-6. DOI 10.7419/162.32.2020. pp. 611
Rodriguez De La Torre, F. (1993). Revisión del catálogo sísmico ibérico. Años 1801 a 1850. Inst. Geográfico Nacional, Informe interno.
Vidal, F. y Ruiz Pérez, R. (1987). Nuevos datos documentales para el estudio de los terremotos de 1531, 1674, 1778 y 1804 de la zona de las Béticas. En Jornadas de Estudios sobre Metodología para la Investigación Histórica de Terremotos. Inst. Geográfico Nacional, Comunicaciones y Ponencias N. 6, p. 241-250.
27/10/1806 VIII 5.3 Pinos Puente (Granada)
- Intensidad máxima VIII
- Magnitud estimada 5.3 Mw
- 12 fallecidos y 13 heridos de bastante gravedad
Apuntes sobre observaciones y daños de las poblaciones más afectadas.
Ciudad | Observaciones particulares |
---|---|
Pinos Puente | 400 casas en total
|
Chauchina Fuente Vaqueros Torres de Roma La Paz Cijuela | Casas
|
Granada | Casas
|
El conjunto de vecindarios | 1.322 casas en total
|
Surgen (o se retoman) algunas teorías, no muy acertadas, acerca del origen de los terremotos y remedios para evitarlos:
Origen de los terremotos (teorías) | Observaciones particulares |
---|---|
Eléctrico |
|
Acumulación de “ayre” y de materias inflamables |
|
En el siguiente texto se explica la teoría sobre el origen de los terremotos atribuyéndolo a la electricidad que se creaba en el interior de las tierras granadinas:
Y distintos autores explicaban teorías para evitar la ocurrencia de los terremotos, como la colocación de para-temblores que atrajesen la electricidad como un pararrayos.
Otra teoría para evitar la ocurrencia de los terremotos “debido a su origen eléctrico” fue la instalación de conductores de metal que llevasen la electricidad de su origen, en la montaña, hacia las llanuras.
Y en el siguiente texto se aprecia como consideraban que los terremotos también podían estar producidos por materias inflamables y el ayre enrarecido del interior de la tierra. Esto se podría solucionar con la apertura del pozo-ayron y con ello también explican el motivo de la apertura de pozos durante la época árabe en el sur de España.
Además de estas teorías se redactan informes técnicos, con mayor base científica, en los que se estudian las causas de los efectos ocasionados por el terremoto, en los cuales se concluye que dichos efectos se deben a que el terreno es cenagoso, flojo y desigual.
Y por otra parte se proponen recomendaciones para las futuras construcciones:
- Viviendas de una sola altura, como máximo una azotea o desván
- Fortificación de los cimientos con losas de “Sierra Elvira”
- Muros de la planta baja de mampostería con buena mezcla de cal
- Casas de los pobres, más bajas, buen barro o tapial
Referencias
Sempere, J. (1807). Reflexiones sobre los terremotos de Granada. Real Acad. Historia, Ref. 9/5210, p. 416-453
Vidal, F. y Ruiz Perez, R. (1987). Aportaciones metodológicas a la sismicidad histórica. El sismo granadino de 1806. En Jornadas de Estudios sobre Metodología para la Investigación Histórica de Terremotos. Inst. Geográfico Nacional, Comunicaciones y Ponencias N. 6, p. 223-237.
21/03/1829 IX-X 6.6 Torrevieja (Alicante)
- Intensidad máxima IX-X
- Magnitud estimada 6.6 Mw
- Daños (al menos) en 53 poblaciones
- Más de 800 fallecidos
Este terremoto forma parte de una serie sísmica que abracó desde septiembre de 1828 hasta junio de 1829. El terremoto más importante de este periodo sísmico es el del 21 de marzo de 1829 que tuvo su epicentro en la población de Torrevieja y una intensidad máxima en esta población de IX-X, por lo que fue muy destructor.
El terremoto principal produjo grandes daños (intensidades VII o mayores) en las poblaciones de: Almoradí (IX-X), Benejúzar (IX-X), Formentera del Segura (IX-X), Torrelamata (IX-X), Torrevieja (IX-X), Algorfa (IX), Daya Nueva (IX), Guardamar del Segura (IX), Puebla de Rocamora (IX), Benijófar (VIII-IX), Rojales (VIII-IX), San Bartolomé (VIII-IX), Bigastro (VIII), Callosa de Segura (VIII), Daya Vieja (VIII), Dolores (VIII), Orihuela (VIII), Rafal (VIII), San Fulgencio (VIII), San Miguel de Salinas (VIII), Jacarilla (VII-VIII), San Felipe Neri (VII-VIII), Beniaján (VII), Beniel (VII), Garres, Los (VII), Granja de Rocamora (VII) y Murcia (VII)
Aunque también produjo daños o se sintió con intensidades menores a VII en las poblaciones de Aljucer (VI-VII), Catral (VI-VII), Elche/Elx (VI-VII), Santomera (VI-VII), Abanilla (D), Alcantarilla (D), Algezares (D), Alquerías (D), Benferri (D), Ceutí (D), derramador, El (D), La Marquesa (D), Lorquí (D), Molíns (D), Redován (D), San Javier (D), San Pedro del Pinatar (D), Torreaguera (D), Zeneta (D), Cartagena (VI), Cox (VI), Santa Faz (La) (VI), Alicante/Alacant (V-VI), Jijona/Xixona (V-VI), Lorca (V), Totana (V), Tibi (IV), Madrid (III-IV), Valencia (III-IV), Albacete (S), Beas de Segura (S), Chinchilla de Monte-Aragón (S), Crevillent (S) y Tobarra (S).
Pueden revisarse con más detalle los valores de intensidad en la base de datos macrosísmica.
En la recopilación de los terremotos más importante que recoge Sánchez Navarro-Neumann (1921) se puede leer lo siguiente, que da una visión global de la importancia de este terremoto.
Distintos investigadores o autoridades de la época proporcionan sus observaciones y son recopiladas por López Marinas (1976). Este documento recoge el número de vecinos censados, los fallecidos y heridos y, por otra parte, también contiene datos de las casas afectadas y dañadas. Esta recopilación cuantitativa permite apreciar la importancia de este suceso.
Además, se puede encontrar material gráfico que ilustra la influencia del terremoto, como este ejemplo titulado “Relación del espantoso terremoto que en la tarde del 21 de marzo del presente año de 1829 se sintió en diferentes pueblos de la gobernación de Orihuela y otros partidos de Murcia”.
Esta serie de terremotos tuvo tanta relevancia que incluso dio lugar a la publicación de una novela anónima titulada “Los terremotos de Orihuela ó Henrique y Florentina: historia trágica”.
Esta obra es relevante, puesto que debido a la importancia real de los acontecimientos, se recoge también en la primera parte una colección de documentos oficiales escritos por autoridades que presenciaron los hechos tales como el obispo de Orihuela, el ayuntamiento de Almoradí, el corregidor de Murcia, etc., que permite completar la información macrosísmica obtenida en otras fuentes.
Además, en Alicante se repartió una oración a Jesús el Nazareno titulada “Oración contra los Terremotos” para defender de los terremotos.
Otra curiosidad es que por esta época algunos autores siguen estableciendo erróneamente un origen eléctrico para los terremotos y dan explicaciones para ello. Pero, por otra parte, observan que los pueblos situados fuera de la cañada [por donde pasa el río Segura y sus afluentes] no han sentido el terremoto, por lo que están indirectamente están apreciando que hay diferencias entre los terrenos de sedimentos de lo que hoy denominamos la Cuenca del Segura y los terrenos más estables de alrededor.
Referencias
Anónimo. (1929). Los terremotos de Orihuela ó Henrique y Florentina: historia trágica. Librería de Cabrerizo. Valencia
López Marinas, J.M. (1976). Sismo de 21 de marzo de 1829. Hidroeléctrica Española, Informe interno. pp. 201.
Ramos Pérez, V. (1979) Crónica de la provincia de Alicante. Diputación provincial. Alicante. T. I, pp 1-458.
Sánchez Navarro-Neumann, M. (1921). Lista de los terremotos mas notables sentidos en la península Ibérica desde los tiempos mas remotos, hasta 1917, inclusive, con ensayo de agrupación en regiones y períodos sísmicos. La Estación Sismológica y el Observatorio Astronómico y Meteorológico de Cartuja (Granada). Memorias y trabajos de vulgarización científica. p.11-65.
25/12/1884 IX-X 6.5 Arenas del Rey (Granada)
- Intensidad máxima IX-X
- Magnitud estimada 6.5 Mw
- Afectó a más de 100 núcleos de población
- Entre 750-900 víctimas y más del doble de heridos
Lugar | Efectos |
---|---|
Provincias de Granada y Málaga |
|
Imágenes de los daños ocasionados en algunas poblaciones:
Se produjeron aprendizajes que dieron lugar a una serie de recomendaciones para la reconstrucción de los pueblos afectados muy gravemente. Ente estos aprendizajes se encuentra el de reconstruir algunos pueblos en una ubicación distinta, que cumpliese una serie de condiciones:
- Emplazamientos de las nuevas casas:
- estabilidad del terreno
- pendientes máximas del 5%
- terrenos no afectados por el terremoto
- Anchura de las calles con un mínimo de 10 metros
- Ubicación de iglesias, escuelas o ayuntamientos en las plazas
La reconstrucción de Alhama de Granada, Arenas del Rey, Albuñuelas, Periana y Güevéjar, llevó consigo además un cambio de la ubicación de dichos pueblos. Un ejemplo de esto lo podemos ver en el cambio de ubicación de Arenas del Rey a un terreno situado a 300 metros del antiguo núcleo.
Dicha ubicación y estructura se mantiene a día de hoy, tal y como podemos comprobar en la siguiente imagen aérea.
Acerca de la propia construcción de los edificios también se indicaron una serie de recomendaciones. En la siguiente imagen se puede apreciar una de las tipologías de casa propuesta para la reconstrucción de Arenas del Rey.
- Nuevas casas
- Limitadas a dos alturas
- Con buena cimentación (con profundidades mayores a la altura aparente del edificio)
- Elección adecuada de los materiales
- Control cuidadoso de las técnicas de ejecución
Imagen en la que se pueden apreciar las nuevas construcciones de la población de Arenas del Rey en las cuales se siguen las indicaciones propuestas.
Referencias
Lopez Arroyo, A., Martín Martín, A. J. & Mezcua Rodríguez, J. (1980). El terremoto de Andalucía. Influencia en sus efectos de las condiciones del terreno y del tipo de construcción. En El terremoto de Andalucía de 1884. Inst. Geográfico Nacional, p. 5-94.
29/03/1954 V 7.8 Durcal (Granada)
- Intensidad máxima V
- Magnitud 7.8 Mw
- Profundidad: 657 km
- Víctimas: Ninguna
- Daños: en casos aislados
La importancia de este terremoto radica en que es uno de los pocos ejemplos que tenemos en la península ibérica de terremoto de gran profundidad. De hecho, se encuentra en el límite de la profundidad a la que ocurren los terremotos en la Tierra [Los terremotos ocurren desde la superficie de la Tierra hasta aproximadamente los 700 km de profundidad, que es límite entre el manto superior y el manto inferior. Las condiciones de temperatura, presión y viscosidad impiden la ocurrencia de terremotos por debajo de los 700 km].
En la siguiente figura se han representado todos los terremotos registrados en la península ibérica con profundidades mayores a 500 km (enlace a la consulta), en la cual se puede apreciar que la provincia de Granada es la única zona de todo la península ibérica en la que se han registrado este tipo de terremotos profundos.
Por este motivo este terremoto es muy importante, porque muestra la gran complejidad de la estructura del interior de la Tierra en esta zona del sur de la península ibérica, ya que en esta zona hay una gran actividad sísmica no profunda, pero también la mostrada en la imagen anterior de terremotos muy profundos.
Este terremoto se sintió en toda Andalucía, en el norte de África, en Castila la Mancha e incluso en Madrid y se pudieron registrar sus ondas sísmicas en observatorios sismológicos de todo el mundo (de toda Europa, Asia, América y África) debido a que fue un terremoto de gran tamaño: magnitud 7.8.
Pero debido a su profundidad no se reportaron daños en ninguna población.
Este terremoto tuvo tanta repercusión que se recogieron noticias en periódicos de toda España, indicando los efectos producidos en algunas de las poblaciones. Como ejemplo, en la siguiente noticia, obtenida del periódico Imperio (30/03/1954, Zamora), se recoge que fue sentido en las provincias de Málaga, Cádiz y Jaén, sentido también en Tánger y registrado en los observatorios de Toledo y Stuttgart (Alemania).
Como se ha comentado, este terremoto se registró instrumentalmente en estaciones sísmicas de todo el mundo y en particular en las estaciones españolas de Toledo, Málaga, Almería y Alicante:
En la siguiente figura se puede apreciar el sismograma registrado en la estación del IGN de Almería.
Algunos de estos sismogramas históricos se encuentran preservados en el Archivo Nacional de Datos Geofísicos situado en Toledo, junto con una importante colección de instrumentación geofísica histórica.
Referencias
Bonelli Rubio, J. & Esteban Carrasco, L. (1957). El sismo de foco profundo de 29 de marzo de 1954 en la falla de Motril. Inst. Geográfico y Catastral, pp. 25.
Imperio (30/03/1954). Zamora. Año XIX – Número 5.538.
Referencias:
- BVPH: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica (https://prensahistorica.mcu.es/)
- Imagen de las capas de la Tierra: wikipedia.org
28/02/1969 VIII-IX 7.8 SW Cabo de San Vicente
- Intensidad máxima VIII-IX
- Magnitud 7.8 Mw
- Víctimas: 25 fallecidos y más de 80 heridos.
- Sentido en 754 núcleos de población de España, Portugal y Marruecos
Este terremoto es importante porque es el de mayor tamaño que ha afectado a España en los últimos tiempos. La información acerca de sus parámetros sísmicos y mapa de intensidades puede consultarse en el siguiente enlace.
Este terremoto se produjo en el mar a aproximadamente 180 km del cabo de San Vicente. Y se pudo comprobar mediante investigaciones e informes que afectó a un total de 754 poblaciones (listado):
País afectado | Número de núcleos de población afectados |
---|---|
Marruecos | 338 |
Portugal | 267 |
España | 149 |
Total | 754 |
En España se llegaron a reportar sus efectos hasta incluso en Barcelona, País Vasco y Navarra, tal y como se puede ver el mapa intensidades macrosísmicas, que fueron revisadas en Buforn, et al. (2019).
Además, este terremoto produjo un tsunami (enlace a los datos del tsunami producido) que se registró en mareógrafos españoles y algunas de las observaciones más destacadas son las siguientes y fue estudiado, entre otros por Baptista, et al. (1992):
Población | Descripción | Altura máxima (m) |
---|---|---|
A Coruña | Registrado por mareógrafo | - |
Algeciras (Cádiz) | Registrado por mareógrafo | 0.07 |
Cádiz | Registrado por mareógrafo | 0.15 |
Ceuta | Registrado por mareógrafo | 0.05 |
Chipiona (Cádiz) | Registrado por mareógrafo | 0.48 |
Gijón (Asturias) | Algún barco soltó las amarras | - |
Santa Cruz de Tenerife | Registrado por mareógrafo | 0.08 |
Sevilla | - | 0.20 |
Tarifa (Cádiz) | Registrado por mareógrafo | 0.05 |
Gracias a las ondas sísmicas registradas en sismógrafos de diferentes redes, se ha podido calcular su Tensor Momento Sísmico (TMS) que, en la actualidad, es la mejor forma de representación de la fuente de un terremoto. Es decir, contiene información tanto del tamaño del sismo, así como de los parámetros geométricos de la falla responsable (más información).
El TMS nos da información del mecanismo focal (también llamado Beach Ball o Pelota de Playa), es decir la geometría y movimiento en la falla. El mecanismo focal se puede representar mediante su proyección estereográfica. En la siguiente figura se pueden ver los tipos principales de mecanismo focal, su representación y su relación con la falla causante.
En particular, para este terremoto, se ha podido calcular su mecanismo focal que nos permite conocer que la geometría de la estructura causante de este terremoto es de tipo oblicua, ya que su mecanismo focal es el siguiente:
Referencias
Baptista, M. A., Miranda, P. M. A., and Victor, L. M. (1992). Maximum entropy analysis of portuguese tsunami data, The tsunamis of 28.02.1969 and 26.05.1975, Science of Tsunami Hazards, 10, 9–20.
Buforn, E., López-Sánchez, C., Lozano, L., Martínez-Solares, J.M., Cesca, S., Oliveira, C.S. & Udias, A. (2019). Re-evaluation of Seismic Intensities and Relocation of 1969 Saint Vincent Cape Seismic Sequence: A Comparison with the 1755 Lisbon Earthquake. Pure and Applied Geophysics, 177, p. 1781-1800.