COP25-Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2019

Observación del Territorio

Iniciativas Internacionales

Participación en el Comité de Expertos de las Naciones Unidas sobre la Gestión de la Información Geoespacial Mundial ( Global Geospatial Information Management – UN GGIM ) que desarrolla estrategias para el uso eficiente de la información geoespacial mundial en desafíos globales clave, como son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y concretamente el objetivo nº13 sobre el cambio climático.

Participación en el Programa de la Unión Europea para la observación de la Tierra Copernicus que analiza el planeta y su medio ambiente en beneficio de los ciudadanos. Liderado por la Comisión Europea, proporciona datos y servicios de información de forma gratuita, basados en datos obtenidos por satélite (constelación Sentinel) y en datos in situ (no espaciales), sobre numerosas áreas de aplicación para la tierra, el mar y el aire. Uno de los servicios que Copernicus tiene implementado está enfocado al Cambio Climático ( C3S).

Iniciativas Nacionales

El IGN coordina el Plan Nacional de Observación del Territorio (PNOT) en colaboración con otros Ministerios y las Comunidades Autónomas, ofreciendo datos, de manera gratuita para los usuarios, sobre las temáticas de ocupación del suelo, ortoimágenes y modelos digitales del terreno. Estos datos, junto con otros, hacen posible el conocimiento y análisis de nuestro territorio y gracias a esto, una mejor evaluación del cambio climático y de las variables que contribuyen a él. Gracias a la experiencia y al liderazgo en la gestión del PNOT, el IGN es el coordinador nacional del Servicio de Territorio del “Land Monitoring Service” del programa Copernicus,contribuyendo a la participación española en dicho programa europeo de observación de la Tierra.

Particularmente importante para el análisis de la evolución del clima resulta la disponibilidad de información de ocupación del suelo fiable, oficial y comparable históricamente. Estos datos son una de las fuentes de información necesarias para el Sistema Español de Inventario de Emisiones y para el análisis de las Variables Climáticas Esenciales (ECV). Los proyectos coordinados durante décadas en el IGN, como el CORINE Land Cover y el Sistema de Información Sobre Ocupación del Suelo en España (SIOSE) ofrecen datos muy valiosos.

El Instituto Geográfico Nacional es el Centro Nacional de Referencia de Ocupación del Suelo y Planificación espacial (NRC Land Cover and NRC Land Use & Spatial Planning) dentro de la Red EIONET de la Agencia Europea de Medio Ambiente y responsable del Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo en España (SIOSE). Este proyecto, junto con el Corine Land Cover también gestionado por el IGN en España, proporciona los datos de una de las variables esenciales para el Servicio de Cambio Climático de Copernicus(C3S). Asimismo proporciona datos para las actividades LULUCF (Land Use, Land Use Changes and Forestry) para el estudio de los sumideros de carbono terrestres.

Además de los conjuntos de datos temáticos enmarcados dentro del PNOT, no se debe de olvidar la relevancia de la Información Geográfica de Referencia , que los estados miembros de la Unión Europea deben compilar y publicar en cumplimiento de la Directiva Inspire , en materia de Hidrografía, Asentamientos de Población y Transportes para mejorar la resiliencia ante los riesgos asociados al cambio climático. Estas temáticas están coordinadas por el IGN y alineadas con la definición mundial de los UN GGIM Fundamental Geospatial Data Themes .

Principales Proyectos

Plan Nacional de Ortofotografía Aérea

Crecimiento urbano

Las ciudades son las principales contribuyentes al cambio climático. Aunque representan menos del 2% de la superficie de la tierra, las ciudades consumen el 78% de la energía mundial, y producen más del 60 % del total de dióxido de carbono así como un monto significativo de las emisiones de los gases del efecto invernadero; principalmente a través de la generación de energía, vehículos, industria y uso de la biomasa (fuente).

La Manga del Mar Menor.Izquierda:ortofoto del Vuelo Americano Serie B 1957.Derecha:ortofoto del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea 2019

Puerto de Mazarrón. Izquierda: ortofoto del Vuelo Americano Serie B 1957. Derecha: ortofoto del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea 2019

Humedales

El Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) produce ortoimágenes de todo el territorio español cada 3 años, que se utilizan para múltiples estudios, como por ejemplo el seguimiento de los humedales como la Albufera de Valencia, cuya conservación es de gran importancia para ayudar a limitar la cantidad de carbono presente en la atmósfera.

La Albufera de Valencia: ortofoto del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea 2018

Evolución de cultivos en el Delta del Ebro durante el año 2018 a partir de imágenes Sentinel 2 del programa espacial europeo Copernicus y la web sentinel-hub. https://pnt.ign.es/aplicaciones


Plan Nacional de Teledetección

Crecimiento urbano

Las imágenes de satélite como Landsat o Sentinel, permiten monitorizar el crecimiento urbano desde los años 70 del siglo XX.

Imagen del satélite Landsat 5 de la NASA de 1 de julio de 1984

Imagen del satélite Sentinel 2 de la ESA de 26 de septiembre de 2019

Inundaciones

La Directiva de Inundaciones de la Unión Europea reconoce el cambio climático como uno de los factores que están contribuyendo a aumentar la probabilidad de ocurrencia las inundaciones. En la imagen se pueden ver las inundaciones provocadas por el río Ebro en la primavera de 2018 a su paso por Alcalá de Ebro en la provincia de Zaragoza.

Imagen del satélite Sentinel 2 del 19 de abril de 2018 del programa de observación de la tierra europeo Copernicus

Incendios

“El cambio climático incrementará la frecuencia de situaciones de mayor peligro, así como la estación de incendios”(Los incendios forestales en España ante el cambio climático, J. M. Moreno, I.R. Urbieta, J. Bedia, J.M. Gutiérrez, V.R. Vallejo). En las siguientes imágenes se puede ver cómo afectó el incendio del 24 de agosto de 2019 a la isla de Gran Canaria.

Imagen del satélite Sentinel 2 sobre Gran Canaria, 25 de julio de 2019 (antes del incendio)

Imagen del 24 de agosto de 2019 (después del incendio)

Incendio en la isla de Gran Canaria ocurrido en agosto de 2019, generado a partir de imágenes Sentinel 2 del programa espacial europeo Copernicus y la web sentinel-hub en falso color, obtenidas a partir de las bandas del infrarrojo próximo, rojo y verde.

Ecosistemas

Las imágenes de los satélites Sentinel del programa Copernicus, con periodos de revisita de 5 días, permiten entre otras cosas mejorar la monitorización y evaluación de los bosques, considerados de gran importancia en la mitigación de los efectos del cambio climático y la adaptación al mismo. En Canarias destacan los bosques de laurisilva, de gran valor medioambiental y también los pinares de pino canario.

Imagen del Satélite Sentinel 2 mostrando los ecosistemas de laurisilva y pino canario, entre otros

Secuencia de imágenes del satélite Sentinel 2 de Copernicus: evolución temporal Mar Menor antes y después de la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos ) de septiembre de 2019


Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo de España

Para poder establecer políticas medioambientales adecuadas, realizar estudios socio-económicos precisos, llevar a cabo evaluaciones de impacto ambiental o de ordenación del territorio, es necesario contar con información objetiva, precisa, armonizada y actualizada sobre el territorio que nos rodea. La ocupación del suelo estudia las características de la superficie terrestre desde dos puntos de vista distintos por un lado la cobertura y por otro el uso. A partir de la clasificación del suelo que establece SIOSE es posible, por ejemplo, identificar tipos de cultivos, porcentajes de arbolados y determinar la evolución de los tipos de suelos en una determinada región.

Datos SIOSE de Santander

Cultivos según tipo de irrigación, SIOSE de Madrid. Imagen de referencia PNOA

Porcentaje de arbolado forestal, SIOSE de Asturias.Imagen de referencia PNOA

Evolución del sellado del suelo entre 2005 y 2009 en Alcobendas (Madrid).Datos SIOSE.Imagen de referencia PNOA


Hidrografía

La Directiva de Inundaciones de la Unión Europea reconoce el cambio climático como uno de los factores que están contribuyendo a aumentar la probabilidad de ocurrencia de inundaciones. Los datos de PNOA Lidar y Red Hidrográfica coordinados por el IGN son necesarios, entre otros, para el estudio de las zonas inundables, competencia del MITECO.

Elementos en la red hidrográfica

Sequía en el embalse de Entrepeñas (Guadalajara) entre los años 2013 y 2017, generado a partir de imágenes Landsat 8 operado por la NASA y el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) y la web sentinel-hub.