Proyectos

Proyectos finalizados

  • SEAL

    Sismicidad asociada a la extracción y almacenamiento de hidrocarburos en España

    Este proyecto propone estudiar en detalle la sismicidad asociada a todas las zonas de España en las que se está llevando a cabo (o se ha llevado a cabo en el pasado) la extracción y el almacenamiento de hidrocarburos, con el fin de discriminar entre la sismicidad natural y la sismicidad potencialmente inducida por esta actividad industrial. En primer lugar, mediante una revisión exhaustiva de la sismicidad instrumental en las proximidades de las instalaciones de extracción y almacenamiento de hidrocarburos y posteriormente aplicando nuevas metodologías de localización de terremotos basadas en formas de onda completas, que se adapten mejor a las características de la sismicidad inducida. Finalmente, el nuevo catálogo sísmico obtenido tras el estudio de cada una de las instalaciones se utilizará para desarrollar un modelo estadístico que permita valorar cuantitativamente la probabilidad de que las actividades industriales de estas instalaciones hayan producido una sismicidad inducida.

    Proyecto financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (Proyecto I+D+I, Retos CGL2017-88864-R), del 01/01/2018 al 31/12/2020, cuyo investigador principal es Antonio Villaseñor Hidalgo (CSIC) y con colaboración de personal del Observatorio Geofísico Central.

  • GEOMAG2020

    Candidato español para campo geomagnético de referencia internacional en 2020

    El proyecto GEOMAG2020, coordinado por la Universidad Complutense de Madrid, tiene dos objetivos principales: el primero consiste en proponer el primer candidato español de modelo IGRF para la próxima generación en 2020 (IGRF-13) mediante el uso de datos geomagnéticos de observatorio y satelitales procedentes de la misión Swarm aplicando metodologías novedosas en el proceso de modelado y, el segundo objetivo es analizar las características del Campo Principal a partir del modelo obtenido, así como estudiar y evaluar la influencia del Campo Cortical (o campo litosférico de anomalías magnéticas) en el modelo propuesto.

    Proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Proyecto I+D, Generación de Conocimiento PGC2018-099103-A-I00) del 01/01/2018 al 31/12/2020, cuyo investigador principal es Francisco Javier Pavón Carrasco (U. Complutense de Madrid) y con colaboración de personal del Observatorio Geofísico Central.

  • ORCA

    Observatorio de Rayos Cósmicos Antártico

    En el proyecto ORCA (Observatorio de Rayos Cósmicos Antártico), liderado por la Universidad de Alcalá de Henares, colaboran también la Universidad de Santiago de Compostela, investigadores del Instituto Geográfico Nacional y de la Universidad de Kiel (Alemania), entre los objetivos que se plantea este proyecto se encuentran estudiar el efecto del campo magnético terrestre sobre la propagación de los rayos cósmicos y analizar la actividad solar. Para ello, se propone medir la radiación de los rayos cósmicos durante los 12.600 kilómetros del trayecto de la expedición hasta la Antártida, en el buque Sarmiento de Gamboa y, de forma permanente, se medirá también en la base científica Juan Carlos I, ubicada en la Isla Livingston. El análisis de estas mediciones permite realizar estudios de la atmósfera terrestre y de variaciones del campo magnético terrestre. Además, durante el viaje la expedición atraviesa la anomalía del Atlántico Sur (una anomalía del campo magnético terrestre, única en la Tierra) lo que permitirá disponer de información sobre el efecto de la misma en los flujos de rayos cósmicos.

    Proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia (antes MINECO), Plan Nacional Retos, Programa Polar (Proyecto I+D CTM2016-77325-C2-1-P/ ANT) de 2007 a Diciembre 2019, prorrogado hasta Junio 2020, cuyo investigador principal es Juan José Blanco Ávalos (Universidad de Alcalá de Henares, UAH) y con colaboración de personal del Observatorio Geofísico Central.

  • BRAVOSEIS (BRAnsfield VOlcano SEISmology)

    Estudio sismológico de los volcanes submarinos del estrecho de Bransfield (Antártida): entorno geodinámico, estructura, y dinámica

    El objetivo de este proyecto es comprender la estructura cortical y el régimen tectónico en la región de las Shetland del Sur, representar la estructura de los reservorios magmáticos y sistemas de alimentación relacionados con las estructuras submarinas de la Cuenca Central del Bransfield, e investigar los procesos internos que ocurren en los volcanes submarinos, usando análisis de la actividad sismo-volcánica. Por otra parte, va a permitir determinar el nivel de actividad volcánica que presentan los edificios submarinos del Estrecho de Bransfield, lo cual, aparte del interés científico, supone un beneficio directo para la seguridad de las operaciones científicas y turísticas en la región. El personal del Observatorio Geofísico Central ha participado en la campaña del proyecto antártica español 2018/2019 BRAVOSEIS, liderado por la Universidad de Granada, a bordo de los buques de investigación oceanográfica Sarmiento de Gamboa y Hespérides.Se han instalado un total de 12 estaciones sísmicas de banda ancha, 6 hidrófonos, 20 OBS (Ocean Bottom Seismic) y un array sísmico, para la investigación de la estructura cortical y el régimen tectónico en la región de las Shetland del Sur, así como delinear los reservorios magmáticos y los sistemas de alimentación relacionados con el volcanismo submarino de la Cuenca Central del Bransfield.Además de su participación en la campaña, el IGN ha instalado un prototipo de cámara de desarrollo propio optimizada para operar en condiciones meteorológicas extremas.

    Proyecto financiado por Ministerio de Economa, Industria y Comptetitividad de 30/12/2016 a 30/12/2020, cuyo investigador principal es Javier Almendros (UIUIAG-UGR) y con colaboración de personal del Observatorio Geofísico Central.

  • MULTITEIDE

    Caracterización Multiparamétrica de la Actividad del Complejo Volcánico Teide-Pico Viejo

    El complejo Volcánico Teide-Pico Viejo representa uno de los mayores riesgos naturales asociados a fenómenos volcánicos de Canarias, debido a la conjunción del tipo de erupciones esperables en la zona y del elevado número de habitantes de la isla de Tenerife. Por ello, es imprescindible disponer de un sistema de alerta volcánica que permita hacer valoraciones precisas del estado de actual del complejo, para lo cual se requiere conocer el tipo de señales esperables para cada nivel de actividad volcánica. El proyecto tiene como objetivo principal el estudio mediante técnicas sismológicas, geodésicas, geomagnéticas, geoquímicas y gravimétricas del estado actual y pasado de la actividad volcánica del Teide y sus alrededores para poder definir un nivel base que permita mejorar el Sistema de Vigilancia Volcánica en la isla.

    Proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad dentro del Programa Estatal de Investigación de 01/01/2015-31/12/2019, cuyo investigador principal es Itahiza Domínguez Cerdeña (Observatorio Geofisico Central del IGN-CNIG) y con colaboración de personal del OGC.

    Enlace web: http://www.multiteide.es/

  • MORISCAN

    Integración de datos geológicos y geodésicos para la interpretación de deformaciones magmáticas y riesgos asociados en las Islas Canarias: Modelización Numérica

    Las deformaciones observadas en zonas volcánicas constituyen la manifestación superficial de la dinámica interna del medio, resultante de la interacción del magma con la roca encajante que lo rodea. En la actualidad, para la vigilancia de este tipo de deformaciones magmáticas, se hace amplio uso de técnicas geodésicas como el GPS (Global Positioning System) o el InSAR (Interferometric Synthetic Aperture Radar). Las deformaciones observadas con este tipo técnicas constituyen observaciones indirectas de los procesos que tienen lugar en profundidad. Por tanto, la interpretación de deformaciones es esencial para el estudio y comprensión de estos procesos que están relacionados con distintas fases del ciclo eruptivo (deformaciones pre-, post- y coeruptivas) y episodios de carga volcánica. En este sentido, los modelos numéricos son necesarios para llevar a cabo estas interpretaciones en términos cuantitativos (variaciones de presión/volumen, localización y geometría de fuentes de deformación) mediante la resolución del problema inverso. En el caso de Canarias, estas deformaciones superficiales se han observado con anterioridad a la erupción de El Hierro (2011-2012) y existen evidencias históricas y geológicas de deformaciones superficiales en muchas otras erupciones recientes en el Archipiélago. Así, la idea principal que sustenta este proyecto es lograr una mejor comprensión de los procesos volcánicos superficiales y subsuperficiales en Canarias para mejorar las estrategias de vigilancia geodésica.

    La investigadora principal es María Charco (IGEO) y con colaboración de personal del Observatorio Geofísico Central.

  • MODESTCAN

    Desarrollo y análisis de modelos de estructuras corticales en Canarias. Implicaciones en estudios de deformación y variacones de gravedad en El Hierro y Lanzarote

    En este proyecto se propone realizar un estudio sobre la estructura superficial y profunda de la corteza terrestre en las Islas Canarias, basado en el análisis e interpretación de los modelos estructurales definidos a partir de técnicas de inversión gravimétrica, magnética y de microsísmica de sondeo. Se propone analizar estos modelos teniendo en cuenta la diversidad de las Canarias en cuanto a la actividad volcánica reciente, en particular en las Islas de El Hierro, La Gomera y Lanzarote.

    Desarrollado desde el 01/01/2016 a 31/12/2019, cuyo investigador principal es J. Arnoso (IGEO) y con colaboración de personal del Observatorio Geofísico Central

  • JACQUI

    Jerks Arqueomagnéticos. Un estudio crítico a partir de yacimientos arqueológicos de Iberia y Canarias (Archaeomagnetic Jerks. A critical study from Iberian and Canary Islands archaeological sites)

    El objetivo del proyecto es contribuir al desarrollo del conocimiento sobre la evolución del campo magnético terrestre (c.m.t.), describiendo con mayor precisión una de sus características principales de escala secular: los jerks arqueomagnéticos (fuertes sacudidas del c.m.t en intensidad asociadas a cambios de dirección). Se investigará si existen diferencias en el estado del sistema complejo del cm.t. durante una situación de estabilidad y cuando se produce un jerk. Además, se utilizarán nuevos métodos como la Transfer Entropy para determinar si hay correlación y trasvase de información entre dos sistemas: el campo geomagnético y el clima. Para ello se evaluará la base global de datos de paleointensidad y se realizarán nuevos estudios arqueomagnéticos (complementados con estudios de magnetismo de rocas) en Iberia y Canarias y se computarán nuevos modelos globales, regionales y locales.

    Proyecto financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (Proyecto I+D, Generación de Conocimiento: CGL2014-54112-R), durante 2015-2018, cuya investigadora principal es María Luisa Osete (UCM) y con colaboración de personal del Observatorio Geofísico Central.

  • EPOS Implementation Phase

    European Plate Observation System

    EPOS se constituye actualmente como la única Infraestructura europea de Investigación multidisciplinar y global en Ciencias de la Tierra. Integra varios cientos de observatorios nacionales para la observación y medición de la estructura interna y dinámica del planeta, y en particular en Europa, distribuidos en 25 países de Europa, entre ellos España. El proyecto EPOS, incluido en la Hoja de Ruta ESFRI de 2008, ha sido reconocido por ESFRI en 2016 como proyecto prioritario para su implementación, por su relevancia estratégica en el ERA (European Research Area). Mediante la integración de las infraestructuras nacionales y transnacionales de investigación existentes, aumentará el acceso y uso de los datos multidisciplinares registrados por las redes y técnicas de observación de la Tierra sólida, los adquiridos en experimentos de laboratorio y/o producidos por simulaciones computacionales.

    Proyecto financiado por la Unión Europea ( 676564), de 01/10/2015 a 30/09/2019, cuya coordinadora de WP11 en España es Adelina Geyer (ICTJA) y con colaboración de personal del Observatorio Geofísico Central.

    Enlace web: https://epos-es.org/epos-espana-volcanologia-wp11/

  • U-Geohaz

    Geohazard impact assessment for urban areas

    EPOS se constituye actualmente como la única Infraestructura europea de Investigación multidisciplinar y global en Ciencias de la Tierra. Integra varios cientos de observatorios nacionales para la observación y medición de la estructura interna y dinámica del planeta, y en particular en Europa, distribuidos en 25 países de Europa, entre ellos España. El proyecto EPOS, incluido en la Hoja de Ruta ESFRI de 2008, ha sido reconocido por ESFRI en 2016 como proyecto prioritario para su implementación, por su relevancia estratégica en el ERA (European Research Area). Mediante la integración de las infraestructuras nacionales y transnacionales de investigación existentes, aumentará el acceso y uso de los datos multidisciplinares registrados por las redes y técnicas de observación de la Tierra sólida, los adquiridos en experimentos de laboratorio y/o producidos por simulaciones computacionales.

    Proyecto financiado por la Unión Europea, Prevention and Preparedness Projects in Civil Protection (783169), de 01-01-2018 hasta 01-01-2020, cuya investigador principal es Oriol Montserrat (CTTC) y con colaboración de personal del Observatorio Geofísico Central

    Enlace web: https://u-geohaz.cttc.cat/

  • SAFETY

    Sentinel-1 for geohazard prevention and forecasting

    SAFETY es un proyecto dirigido a las Protecciones Civiles con la capacidad de evaluar y asesorar periódicamente el potencial impacto de riesgos asociados a actividades volcánicas, terremotos, deslizamientos de ladera y subsidencia en áreas urbanas de regiones geológicas y geográficas altamente vulnerables.

    Proyecto cofinanciado por l the European Commission, Directorate-General Humanitarian Aid and Civil Protection (ECHO) (718679), de 01/01/2016 a 01/01/2018, cuya investigador principal es Oriol Montserrat (CTTC) y con colaboración de personal del Observatorio Geofísico Central

    Enlace web: http://safety.cttc.cat/

  • VeTOOLS

    Development and implementation of e-tools for volcanic hazard assessment and risk management

    El principal objetivo es crear una plataforma de software integrada especialmente diseñada para evaluar y gestionar el riesgo volcánico. El proyecto facilita la interacción y cooperación entre científicos y Agencias de Protección Civil con el fin de compartir, unificar e intercambiar procedimientos, metodologías y tecnologías para reducir efectivamente los impactos de los desastres volcánicos mediante la mejora de la evaluación y gestión del riesgo volcánico.

    Proyecto financiado por la Comisión Europea (SI2.695524), de 01-01-2015 a 31-12-2016, cuya investigador principal es Joan Martí Molist (CSIC) y con colaboración de personal del Observatorio Geofísico Central.

    Enlace web: http://www.evevolcanoearlywarning.eu/vetools-objectives/

Proyectos en curso

  • Proyecto Antropicosta-2

    Anthropocene sedimentary record of the coastal and marine areas of Northern Atlantic Iberia

    Este proyecto está coordinado por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y en el que participa también personal del IGN perteneciente al Laboratorio de Magnetismo de Materiales y Magnetismo Ambiental (L-MAGMA, Servicio de Geomagnetismo, Observatorio Geofísico Central), además de investigadores de otras instituciones (Universidad de Cantabria, Universidad de Vigo, Instituto Español de Oceanografía, Uni-versidad de Oviedo, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad de Lisboa, Universidad de Coimbra, Universidad Nacional Autónoma de México). El objetivo del proyecto es el estudio multidisciplinar de sedimentos recientes, tanto costeros intermareales como marinos, en las rías de Bilbao, Avilés, Vigo y Mondego (Portugal) que se cuentan entre las más afectadas por la actividad industrial y agrícola-ganadera del norte peninsular, y cuyos sedimentos constituyen un registro único de la evolución de dicha actividad y su contaminación y degradación ambientales asociadas durante los últimos siglos. En el proyecto se pretende examinar la evolución ambiental utilizando un conjunto muy amplio de análisis: sedimentología, geoquímica inorgánica y orgánica, metales pesados, magnetismo de rocas, presencia de plásticos y otros tecnofósiles, micropaleontología, palinología, radioisótopos tanto naturales como artificiales producidos durante los ensayos nucleares atmosféricos desde mediados del s. XX (238, 239, 240Pu, 206, 207, 208Pb, 210Pb, 137Cs), análisis de fotografía aérea histórica y actual.

    Proyecto financiado por el Ministerio de Ministerio de Ciencia, Plan Nacional Retos (Proyecto I+D RTI2018-095678-B-C21) de 01/01/2018 a 31/12/2021, cuyos investigadores principales Alejandro Cearreta Bilbao & María Jesús Irabien Gulias (Universidad del País Vasco, UPV/EUH) y con colaboración de personal del Observatorio Geofísico Central.

  • PROMEDED

    Evolución de la productividad biológica marina en el Mediterráneo: nuevas perspectivas sobre el impacto del cambio climático, la desoxigenación y el aporte eólico

    La investigación se centra en las variaciones de la productividad y la oxigenación a lo largo del tiempo sobre la base de nuevos enfoques y los conocimientos adquiridos sobre los indicadores sustitutivos de la productividad del bario. En este contexto, se evaluarán las variaciones de la productividad biologica marina y los vínculos entre los rápidos cambios climáticos y las oscilaciones de los aportes de nutrientes (incluidos los eólicos). El uso de variables sustitutivas convencionales y novedosas, como los isótopos metálicos y el magnetismo ambiental, así como las variaciones en las condiciones de oxígeno. Los objetivos incluyen la reconstrucción de las oscilaciones de productividad durante períodos seleccionados de cambio climático rápido, y proporcionar nuevos conocimientos sobre los procesos biogeoquímicos vinculados a los cambios de productividad y oxigenación, avanzando así en la comprensión de las posibles respuestas en los futuros escenarios climáticos.

    Proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Proyecto I+D PID2019-104624RB-I00) de 01/06/2020-29/05/2023, cuyo investigador principal es Francisca Martínez Ruíz (IACT, CSIC-UGR) y con colaboración de personal del Observatorio Geofísico Central.

  • ORCA-2

    Evolución de la productividad biológica marina en el Mediterráneo: nuevas perspectivas sobre el impacto del cambio climático, la desoxigenación y el aporte eólico

    Este proyecto es continuación del proyecto Observatorio de Rayos Cósmicos Antártico, pero plantea nuevas y ambiciosas acciones. La primera es integrar ORCA y CaLMa en la red mundial de monitores de neutrones NMDB y reforzar la capacidad de la NMDB en la observación de rayos cósmicos y partículas energéticas solares con la instalación de un nuevo detector de rayos cósmicos en Tenerife a una altura superior a los 2000 m. La segunda es continuar las observaciones latitudinales de la radiación cósmica iniciadas en 2018 a bordo del Sarmiento de Gamboa. La tercera acción consiste en la explotación de los datos ya existentes de ORCA y CaLMa y su correlación con las variaciones del campo magnético terrestre así como su relación con parámetros del viento solar como velocidad, campo magnético y temperatura.

    Proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Proyecto I+D) de 01/06/2020-31/05/2023, cuyo investigador principal es Juan José Blanco Ábalos (Universidad de Alcalá de Henares, UAH) y con colaboración de personal del Observatorio Geofísico Central.

  • GEOSTRAV

    Modelos geofísicos de estructuras corticales singulares en La Palma y zona central de tenerife (Teide-Pico Viejo) y estudio geodésico de deformaciones volcánicas en La Palma

    En este proyecto se estudiarán dos de los complejos volcánicos más interesantes de Canarias: Teide-Pico Viejo en Tenerife y el volcán Cumbre Vieja en La Palma. Los objetivos principales son obtener modelos geofísicos de estructuras corticales y estudiar procesos geodinámicos ligados a su actividad volcánica, todo ello a partir de la aplicación de diferentes técnicas geodésicas y geofísicas.

    Proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Proyecto I+D PID2019-104726GB-I00) de 01/06/2020-29/05/2023, cuyos investigadores principales son José Arnoso Sampedro (CSIC), Fuensanta González Montesinos (UCM) y con colaboración de personal del Observatorio Geofísico Central.

  • EUROVOLC

    European Network of Observatories and Research Infrastructures for Volcanology

    EUROVOLC es un proyecto europeo financiado dentro del programa Horizon 2020, cuyo principal objetivo es construir e integrar una comunidad europea de instituciones que sea capaz de mantener y explotar las estructuras de investigación y de vigilancia volcánicas existentes, desde nivel nacional a pan-europeo. El IGN participa en este proyecto dentro del grupo de investigación español. Uno de los puntos fuertes de este proyecto es el de armonización, pues pretende vincular a científicos y conectar infraestructuras volcánicas aún aislada, así como instituciones de investigación volcanológica. Las actividades conjuntas de investigación incluyen la modelización de transporte y dispersión de cenizas volcánicas durante las erupciones, el modelado integrado de los datos previos a la erupción y un catálogo completo de volcanes europeos. Se facilitará el acceso transnacional a los observatorios europeos y se ofrecerá acceso virtual a diversas herramientas de modelado y evaluación para valorar la actividad volcánica tanto durante la fase de unrest como durante la fase eruptiva. A través de estas actividades, EUROVOLC integrará a la comunidad volcánica europea y abrirá y proporcionará un acceso más amplio, simplificado y más eficiente a las infraestructuras de investigación europeas para realizar una investigación volcánica mejorada, impulsar las buenas prácticas en los observatorios volcánicos y abrir caminos para que las empresas exploten mejor los recursos geológicos en áreas volcánicas como la energía geotérmica.

    Proyecto financiado por la Unión Europea (731070) de 01/02/2018 a 31/01/2021, cuya investigadora principal es Adelina Geyer (CSIC-ICTJA) y con colaboración de personal del Observatorio Geofísico Central.

    Enlace web: https://eurovolc.eu

  • ChEESE

    Centre of Excellence for Exascale in Solid Earth

    Este proyecto tiene por objeto establecer un Centro de Excelencia para preparar códigos bandera y facilitar servicios para la próxima supercomputación a exascala (2022) en el área de la Tierra Sólida (SE). ChEESE reúne a las instituciones europeas encargadas de las redes de vigilancia operativa, los centros de supercomputación de nivel 0, el mundo académico, los desarrolladores de hardware y terceros de las PYME, la industria y la administración pública. La ambición científica es preparar 10 códigos bandera para abordar los problemas de la informática a gran escala (ECC) en sismología computacional, magnetohidrodinámica, vulcanología física, tsunamis, y análisis de datos y técnicas de predicción para la vigilancia de terremotos y volcanes. Los códigos se auditarán y optimizarán tanto a nivel de intranodo (incluidos los nodos de computación heterogéneos) como a nivel de internodo en prototipos de hardware de arquitectura a exaescala (enfoque de co-diseño). En la preparación para Exascale también se considerarán los aspectos de código entre núcleos de los flujos de trabajo de simulación. En primer lugar, ChEESE desarrollará demostraciones Piloto (PD) para problemas científicos que requieran de computación a Exascale en simulaciones sísmicas en tiempo casi real e inversión de onda completa, dispersión de cenizas volcánicas, simulaciones de tsunami más rápidas que tiempo real y análisis de peligrosidad para sísmica, volcanes y tsunamis. En segundo lugar, los proyectos piloto servirán para prestar servicios de computación urgente, pronóstico de alerta temprana de riesgos geográficos, evaluación de peligrosidad y análisis de datos. Los proyectos piloto se ensayarán en un entorno operacional y se pondrán a disposición de una comunidad de usuarios más amplia. Además, y en colaboración con el Sistema Europeo de Observación de Placas (EPOS), ChEESE promoverá y facilitará la integración de los servicios de High Power Computing (HPC) para ampliar el acceso a los códigos a la comunidad de usuarios. Por último, ChEESE tiene por objeto servir de centro de fomento de la HPC en toda la comunidad de la Tierra Sólida e interesados afines, así como impartir formación especializada sobre los servicios.

    Proyecto financiado por la Unión Europea (823844) de 01/11/2018 a 31/10/2021, cuyo investigador principal es Arnau Folch (BSC - Barcelona Supercomputing Center) y con colaboración de personal del Observatorio Geofísico Central.

    Enlace web: https://cheese-coe.eu/