Noticias de actualidad

 

04/11/2024

Consulta pública para la realización de vuelos fotogramétricos del PNOA

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) coordina desde el 2004 el Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA), cuyo objetivo es la obtención de fotografías aéreas ortorrectificadas de todo el territorio español, con una periodicidad de 3 años (cada año se vuela un tercio de España) y con una resolución entre 25 cm y 15 cm de GSD, empleando para ello cámaras fotogramétricas digitales.

El PNOA, es un proyecto clave para el conjunto de las Administraciones Públicas, ofreciendo una visión precisa y actualizada de todo el territorio. Asimismo, centraliza y optimiza los recursos públicos, asegurando el uso eficiente de la información, realizando un único vuelo fotogramétrico por Comunidad Autónoma en cada ciclo, cumpliendo con las especificaciones técnicas consensuadas entre todos.

Los medios aéreos y las cámaras de última generación han evolucionado tecnológicamente a un ritmo vertiginoso en los 20 años que PNOA cumple ahora. El gran aumento en su rendimiento y productividad posibilita la captura de imágenes en menos tiempo, disminuyendo los costes operacionales, y haciendo posible atender la principal demanda de los usuarios PNOA de capturar más imágenes aéreas, con mejor resolución.

Las próximas coberturas PNOA aprovecharan esta mejora tecnológica para obtener mayor resolución y productividad, posibilitando la ampliación de las capacidades de los productos y servicios ofrecidos por el IGN en cada nuevo ciclo PNOA y obtener así el máximo rendimiento de la inversión. Por ello, el IGN ha comenzado un proceso de revisión de los precios actuales de mercado para la realización de vuelos fotogramétricos a una resolución mínima de 22 cm de GSD, el cual incluye una consulta de precios al mercado, que permitirá adicionalmente conocer nuevas empresas interesadas en participar en PNOA, su capacidad y soluciones tecnológicas, todo ello para preparar correctamente las futuras licitaciones, garantizando el mantenimiento de los principios de transparencia, igualdad de trato y no discriminación ni falseamiento de la competencia.

Mediante esta consulta participativa al ecosistema empresarial, a través de unos cuestionarios, se pretende que los operadores de mercado expresen y propongan de manera transparente las características de sus soluciones, el precio y alcance de las mismas, las limitaciones o los riesgos. Para participar, los interesados deberán completar un formulario con cuestiones relacionadas. Una vez cerrado el plazo de presentación, el IGN analizará las propuestas y obtendrá conclusiones útiles para posteriormente preparar las licitaciones.

Accede a la consulta pública en este enlace.

31/10/2024

Participación en el «XVI Curso sobre la enseñanza de la geografía en la educación secundaria»

Los días 25 y 26 de octubre se celebró el «XVI curso sobre la enseñanza de la geografía en la educación secundaria» organizado por la Asociación Española de Geografía y dirigido a profesorado de Geografía que buscase actualizar y enriquecer sus conocimientos geográficos, así como adquirir nuevas herramientas didácticas para el aula, teniendo en cuenta las actuales exigencias curriculares: la sostenibilidad y la inteligencia artificial (IA).

Desde el departamento de «Recursos Educativos» se impartieron dos talleres en los que se dio a conocer el Atlas Didáctico del IGN y se presentaron otros recursos educativos como España, 8.000 kilómetros de costa, Descubre el territorio o GeoSapiens.

Además, se mostraron varios de nuestros visualizadores que creemos son de mucha utilidad para el profesorado: Iberpix, el Comparador de ortofotos PNOA, el SignA para analizar el territorio sin necesidad de descargas previas, el visualizador de Naturaleza, Cultura y Ocio junto con Mapa a la Carta para las salidas a campo, y el Atlas Interactivo del ANE para hacer mapas estadísticos a partir de información del Instituto Nacional de Estadística (INE).

29/10/2024

Mapa destacado: Población que se encarga de la mayor parte de los cuidados a menores o dependientes según sexo y edad

El 29 de octubre se celebra el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo. Según la Organización Internacional del Trabajo, las actividades del cuidado se pueden dividir entre las destinadas a prestar cuidado directo y relacional, como alimentar a un bebé o asistir a un familiar enfermo, y las de cuidado indirecto, como preparar alimentos y limpiar. Son indispensables para el bienestar y la estabilidad de la sociedad, aunque no se remuneren y, por tanto, quedan al margen de su cómputo en el mercado laboral.

Es importante reconocer el valor de los cuidados no remunerados para apreciar su impacto en la sociedad, más aún cuando estas actividades juegan un papel central en la configuración de las dinámicas de género, ya que son las mujeres quienes asumen la mayor carga del cuidado no remunerado, lo que limita sus oportunidades laborales y dificulta su participación plena en la esfera pública.

En el mapa del Atlas Nacional de España (ANE) Población que se encarga de la mayor parte de los cuidados a menores o dependientes según sexo y edad se confirma la feminización de los cuidados, pues hay una clara asimetría entre sexos y un gran protagonismo de las mujeres en todos los grupos de edad. Esta situación es general en todo el país pese al hecho de que algunas provincias como Madrid, Barcelona o Valencia disponen de una mayor dotación de recursos institucionales para la provisión de cuidados a personas menores de edad o dependientes que en el resto del territorio.

La equidad de género en la prestación de los cuidados y la ampliación de las prestaciones y servicios que proveen los distintos sistemas de protección social continúan siendo grandes retos que se deberán afrontar en España en los próximos años.

29/10/2024

Actos conmemorativos de los 150 años del origen de altitudes en España

Ayer tuvieron lugar en Alicante los actos conmemorativos de los150 años del establecimiento del origen de altitudes en España.

La celebración consistió en diversos actos desarrollados en el Ayuntamiento de Alicante y el Puerto de Alicante, con la presencia de autoridades y directores de Servicios Regionales del IGN.

El punto cero fue definido en Alicante en 1874. Es un hito en la historia de la cartografía en España y también del IGN, ya que determinó la cota cero que se utiliza como referencia para calcular la altitud de todo el territorio español.

28/10/2024

Nueva versión del SignA

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Organismo Autónomo Centro Nacional de Información Geográfica (O.A. CNIG) presentan la nueva versión mejorada del Sistema de Información Geográfica Nacional (SignA v.6).

El SignA tiene como finalidad la integración de los datos y servicios del IGN en un SIG, para su análisis y consulta, a través de Internet, lo que a su vez implica el desarrollo de un geoportal propio versátil, interoperable y eficiente.

Los usuarios de SignA han ido creciendo a lo largo de los años y actualmente cuenta con una media de 25.000 visitas al mes, siendo una herramienta de uso diario para multitud de aplicaciones, además de para la ciudadanía, para todo tipo de organismos públicos que necesitan visualizar, analizar y comparar diferente información.

Pulsa en el botón de “Más información” para consultar todas las novedades.

28/10/2024

Proyecto piloto de escena 3D del casco histórico de Cáceres

Durante los días 22 y 23 de octubre, el O.A Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), en colaboración con el Excelentísimo Ayuntamiento de Cáceres, ha realizado trabajos fotogramétricos en parte del casco histórico de Cáceres. Los trabajos de campo se han adjudicado a la empresa Aeromedia UAV S.L.

Estos trabajos tienen como objetivo obtener una escena 3D de alta resolución del casco histórico de Cáceres. Se trata del segundo proyecto piloto en la zona, para mejorar la metodología anterior. En este caso, se ha volado con un dron con cámara multiobjetivo (nadiral y oblicua), que permitirá capturar los tejados a alta resolución, al igual que los aleros y partes altas de los edificios. Las calles estrechas, se han complementado con la captura mediante dispositivos mobile mapping que nos permitirán obtener fotografías y datos lídar, para definir con detalle las fachadas y completar zonas de sombras. Los datos resultantes de ambas tecnologías se integrarán para formar una única escena 3D.

Además, se ha capturado el interior de dos edificios para analizar la integración de estos datos con la escena completa.

El modelo 3D resultante tiene múltiples aplicaciones, desde la generación de los llamados “gemelos digitales”, dotando de todo tipo de información alfanumérica o multimedia, pasando por la pura gestión de los edificios en la que se podrán poner a la luz zonas totalmente ocultas a la vida cotidiana y llegando a su difusión mediante herramientas divulgativas o su empleo como escenario para videojuegos.

23/10/2024

Actualización de Ortofotos PNOA Provisionales 2024. Islas Baleares

Disponible a descarga una nueva actualización del producto «Ortofotos PNOA provisionales » tanto en el Centro de Descargas del CNIG como en el servicio web de visualización WMS.

Esta actualización inicia la publicación de las primeras ortofotos rápidas de los vuelos PNOA 2024, correspondientes a las Islas Baleares. Tras su publicación se eliminan las ortofotos expeditas de dicha comunidad, disponibles desde mediados del pasado mes de septiembre.

Las ortofotos provisionales se clasifican en expeditas y rápidas. Son productos no definitivos disponibles temporalmente hasta que se disponen de ortofotos definitivas. Ambas ortofotos se distribuyen según cortes de hoja oficial 1:5000 en formato comprimido COG.

Para más información sobre ortofotos provisionales, acceder a la web de PNOA.

22/10/2024

Actualizada la información de países y capitales del mundo

Se ha actualizado la información de "Países y capitales" de nuestra web. En esta sección puedes consultar los nombres de países y capitales del mundo utilizados en la cartografía del Atlas Nacional de España (ANE), así como visualizarlos sobre un mapa con el Sistema de Información Geográfica Nacional (SignA). Accede aquí.

22/10/2024

Conferencia “Misión Cartográfica del Instituto Geográfico Nacional en Guinea Ecuatorial (1979-1986)”

La cartografía actual es fruto de la evolución de las ciencias y técnicas de tratamiento de la información geográfica. Este desarrollo fue muy significativo en la segunda mitad del siglo XX. Conocer cómo progresaron los procesos cartográficos en el Instituto Geográfico Nacional (IGN) durante ese periodo puede ser de gran interés para diversos colectivos: público general, estudiantes y, en especial, personal recientemente incorporado al IGN y al O.A. Centro Nacional de Información Geográfica. Dicha evolución ya forma parte de la historia de la cartografía en España.

El próximo 30 de octubre, de 12:00 a 14:00 horas, en el marco de colaboración entre el Instituto Geográfico Nacional- O.A CNIG y la Real Sociedad Geográfica, celebraremos la conferencia: Misión Cartográfica del Instituto Geográfico Nacional en Guinea Ecuatorial (1979-1986), a cargo de D. Adolfo Dalda Mouron, Ingeniero Geógrafo y Geodesta Militar. El ponente, que formó parte del equipo enviado a Guinea para el levantamiento del Mapa topográfico, nos hablará de cómo el Instituto Geográfico Nacional retomó este proyecto, iniciado a mediados del s. XX por el Servicio Geográfico del Ejército, y las dificultades que surgieron en el desarrollo del mismo.

Al término de la conferencia habrá un coloquio con el público y, seguidamente, se dará paso a la exposición “Los mapas de Guinea Ecuatorial”, cuya muestra de diferentes documentos, Ilustrará lo antedicho en la conferencia.

La conferencia tendrá lugar en el Salón de Actos de la sede del Instituto Geográfico Nacional en C/ General Ibáñez de Ibero, 3 de Madrid. La entrada es libre hasta completar el aforo.

22/10/2024

Actualización de «MTN25 edición impresa»

Ya están disponibles para descarga los nuevos ficheros de las ediciones impresas del Mapa Topográfico Nacional 1:25.000 («MTN25 edición impresa»).

Consulta los nuevos ficheros a descarga, aquí.