Noticias de actualidad
15/06/2022Convocadas ayudas públicas para el impulso y desarrollo del Sistema Cartográfico NacionalPublicado en el BOE de hoy, el extracto de la Resolución de 30 de mayo de 2022 de la Subsecretaría del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana por la que se convocan ayudas públicas para el impulso y desarrollo del Sistema Cartográfico Nacional.Podrán ser beneficiarios de estas subvenciones las administraciones de las comunidades y ciudades autónomas adheridas al Sistema Cartográfico Nacional mediante convenio en vigor en la fecha de publicación de la convocatoria de subvenciones.Las solicitudes deberán hacerse llegar a la Secretaría de la Comisión de valoración, por vía telemática a través de la dirección electrónica https://sede.mitma.gob.es, sede electrónica del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. |
14/06/2022Boletín actualidad del IGN y CNIGPublicado el Boletín actualidad del IGN y CNIG, este boletín tiene el objetivo de dar difusión a las actividades y actuaciones más destacadas del IGN y CNIG de forma continua.Nos permite conocer y compartir ideas y desarrollos en el ámbito de las Ciencias de la Tierra y del Universo de una forma ágil, directa y transparente. |
13/06/2022¿De qué está hecho el Sol? Los científicos debaten sobre su composición químicaRafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y académico de la Real Academia de Doctores de España, ha publicado el domingo 12 de junio el artículo «¿De qué está hecho el Sol? Los científicos debaten sobre su composición química» en la sección de Ciencia del diario digital El Mundo.Dependiendo del método utilizado, se obtienen diferentes valores de las abundancias químicas en el Sol. Dos nuevos estudios aportan posibles soluciones a estas discrepancias. El método más tradicional para averiguar la composición química del Sol consiste en el análisis de su emisión luminosa con la ayuda de un espectroscopio.En las últimas décadas se ha desarrollado una nueva técnica para el estudio del Sol mediante la observación de las ondas que se propagan por esa enorme masa gaseosa. Se trata de la Heliosismología. La forma en que se propagan las ondas, y en que se reflejan en la superficie o en el interior solar, depende de la composición química del gas. O, dicho de otro modo, estudiando la propagación de tales ondas se pueden obtener estimaciones de las abundancias químicas. |
10/06/2022El IGN, el CNIG y la FFE firman un protocolo para intensificar la promoción de la red de vías verdesEl Instituto Geográfico Nacional (IGN), el O. A. Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE), han firmado un Protocolo con objeto de intensificar su colaboración en materia de promoción de la red de vías verdes. El acto ha tenido lugar en la sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y ha contado con la presencia del subsecretario de Transportes y Movilidad y Agenda Urbana, Jesús Manuel Gómez; del director del O. A. Centro Nacional de Información Geográfica, Emilio López Romero; y del director gerente de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, José Carlos Domínguez Curiel. Este Protocolo tiene por objeto intensificar la colaboración entre FFE, el IGN y CNIG, de manera que se coordinen actuaciones para el intercambio de información geográfica, la elaboración y actualización de herramientas para la visualización de información geográfica y la elaboración de materiales y productos editoriales, todo ello en el ámbito de la red española de vías verdes. Además, se espera poder desarrollar un proyecto piloto de mapas interactivos en 3D sobre vías verdes.Este nuevo Protocolo reafirma la estrecha colaboración que desde hace años mantienen ambas entidades, pertenecientes al Grupo Mitma, para la divulgación de los más de 3.200 km de antiguas líneas de ferrocarril en desuso recuperadas como vías verdes gracias al impulso de muchas instituciones. |
09/06/2022Calendario 2023 IGN-CNIG![]() Se ha incluido en la web el Calendario 2023 El mundo en un «Dos de Oros» del Instituto Geográfico Nacional, este calendario ofrece una selección de doce mapas para los doce meses del año 2023 con la representación cartográfica del «dos de oros» pertenecientes a diversas épocas, realizados en diferentes estilos e incluso soportes. A partir del descubrimiento de América en 1492 ya no sería posible representar todas las tierras conocidas dentro de un hemisferio o «círculo», como había sucedido en los mapamundis de la Antigüedad y de la Edad Media. Desde entonces, los mapas en doble hemisferio, conocidos coloquialmente como «dos de oros» por su similitud con ese naipe de la baraja, han estado asociados a la imagen de la cartografía antigua, alcanzando sus máximas cotas de belleza estética durante los siglos XVII y XVIII, cuando se produjeron auténticas obras de arte grabadas en cobre para su posterior impresión. También está disponible a la venta como edición impresa en la Tienda Virtual y en cada una de las Ferias del libro.En el siguiente enlace puedes acceder a todos los calendarios publicados desde el año 2014. |
09/06/2022Actualización del producto Mapas para móviles![]() Disponible a descarga una nueva actualización del producto Mapas para móviles. Realice la descarga a través de la agrupación Mapas en formato imagen. |
08/06/2022Mapa destacado: Día Mundial de los OcéanosEl 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos. Los océanos cubren más del 70% de la superficie del planeta y son una importante fuente de vida: producen al menos el 50% del oxígeno del planeta, albergan la mayor parte de la biodiversidad de la tierra y son la principal fuente de proteínas para más de mil millones de personas en todo el mundo.En España, con unos 7.700 km de costa, los mares marcan una notable influencia climática y cultural y son una importante fuente de recursos naturales. El océano Atlántico, con una superficie superior a 90 millones de km2, baña las costas occidentales y septentrionales de la península ibérica, así como las islas Canarias. La corriente cálida del Golfo atempera el clima de Europa occidental, incluida la península ibérica. En superficie, la temperatura del agua en agosto es de unos 19°C, y en enero, de unos 11°C en la costa cantábrica y de 15°C en el golfo de Cádiz. La costa canaria, por su parte, está dominada por la corriente fría de Canarias. En ella habita un importante banco pesquero. La salinidad media del Atlántico oscila entre 36 y 37 g/l.El mar Mediterráneo, con 2,5 millones de km2, es un apéndice prácticamente cerrado del océano Atlántico. Sus características son muy diferentes. La temperatura de sus aguas es más alta, de unos 25º C en agosto y de 14°C en enero. La salinidad también es mayor, de 36,5 a 38 g/l, debido a la elevada evaporación y a la relativa escasez de aportes fluviales. |
07/06/2022Cursos Plan de Formación Interadministrativo IGN-CNIGEl Instituto Geográfico Nacional (IGN), a través del O. A. Centro Nacional de Información Geográfica, es promotora de un Plan de Formación Interadministrativo, aprobado por la Comisión General de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas, cuyo fin es reunir como participantes al personal técnico de las Administraciones Públicas que desarrolle funciones relacionadas con el ámbito de actividad del IGN.Durante el año 2022, y en el marco del Plan de Formación Interadministrativo, se celebrarán los siguientes cursos:
|
06/06/2022Todos los planetas del Sistema Solar en los amaneceres de junioRafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y académico de la Real Academia de Doctores de España, ha publicado el domingo 5 de junio el artículo «Todos los planetas del Sistema Solar en los amaneceres de junio» en la sección de Ciencia del diario digital El Mundo.Durante el mes de junio, poco antes de que se levante el Sol, podemos ver a Venus resplandeciente acompañado por Marte, Júpiter y Saturno. Según avance el mes, Mercurio y la Luna se sumarán a la cita. Urano y Neptuno también están ahí, pero se necesita un telescopio para verlos.El plenilunio tendrá lugar el día 14 en Ofiuco, es la denominada "luna de las fresas" en las culturas amerindias. En la segunda quincena del mes, la Luna menguante será visible antes del amanecer por el este e irá formará bonitas conjunciones con los diferentes planetas. Los días 18 y 19 estará cerca de Saturno, el 21 estará junto a Júpiter y el 22 cerca de Marte. Pero las conjunciones más bellas tendrán lugar el domingo 26, cuando el fino filo de la luna menguante estará muy próximo a Venus y el lunes 27 cuando estará junto a Mercurio. El novilunio tendrá lugar el día 29.Estas escenas tienen lugar entre las constelaciones zodiacales de Capricornio, Acuario y Piscis. Según avanzan los días, los planetas irán cambiando de posición paulatinamente, acercándose y alejándose entre ellos, describiendo una especie de danza que alcanzará puntos culminantes cuando la Luna se sume a ellos en la segunda quincena del mes.Merece pues la pena levantar la mirada hacia el este en estos amaneceres de junio, considerar a esos 7 planetas en el cielo que, con la Tierra bajo nuestros pies, forman la familia completa de los cuerpos mayores del sistema solar. |
03/06/2022Actualización del producto LIDAR 2ª Cobertura![]() Disponible a descarga en el Centro de Descargas del CNIG nuevos ficheros digitales de la nube de puntos LIDAR 2ª Cobertura.Los ficheros puestos a descarga pertenecen a la zona de Extremadura norte (densidad 2 ptos/m2) y Andalucía Cuenca Mediterránea (densidad 1,5 ptos/m2). Puede realizar la descarga de los datos y de la información auxiliar a través de la agrupación Modelos Digitales de elevaciones. |