Noticias de actualidad
20/02/2024Indicador de fecundidad en la Unión EuropeaUno de los indicadores demográficos más utilizados es el Indicador de fecundidad, que muestra el número medio de hijos de una mujer a lo largo de su vida fértil. En la Unión Europea este valor ha oscilado entre 1,43 en el año 2001 y 1,57 en el año 2010, mientras que en 2021 se sitúa en el 1,53, con un ligero aumento respecto al año 2020. Los valores del indicador de fecundidad por debajo de 2 hijos por mujer no garantizan la sustitución de la población de un territorio o país sin presencia de inmigrantes, por lo que pueden plantearse, en el futuro, problemas de relevo generacional. En el mapa del Atlas Nacional de España (ANE) «Indicador de fecundidad en la Unión Europea» se muestra la población en cifras absolutas en las divisiones administrativas de segundo orden de los países de la Unión Europea, las denominadas NUTS2, mediante círculos proporcionales, y el color de las figuras expresa el indicador de fecundidad en una gama secuencial. Los países con regiones en los niveles más bajos son principalmente mediterráneos: España (Canarias, Principado de Asturias, Galicia, Cantabria, Castilla y León, Illes Balears, Comunidad de Madrid y Extremadura), Italia (Sardegna, Molise, Basilicata, Umbria, Lazio, Toscana) y Malta. Polonia también tiene un par de regiones (Swietokrzyskie y Warminsko-Mazurskie) con un valor inferior a los 1,2 hijos por mujer. Por el contrario, los países con regiones con las cifras más elevadas son: Rumania (Nord-Est, Sud-Est y Centru), Francia (Provence-Alpes-Côte d’Azur, Pays-de-la-Loire, Centre-Val de Loire, Île de France y Haute-Normandie), Chequia (Strední Cechy, Jihovýchod y Strední Morava), Irlanda (Northern and Western y Southern), Hungría (Észak-Magyarország) y Países Bajos (Drenthe). |
19/02/2024Nueva convocatoria de cursos en línea 2024Se encuentra abierto el plazo de inscripción a los cursos en línea 2024 organizados por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el O. A. Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG). En la primera convocatoria se impartirán estos tres cursos:
|
16/02/2024Nuevo visualizador del Parque Nacional de Picos de Europa 2D+3DEl O.A. Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) acaba de publicar un nuevo visualizador web del Parque Nacional de Picos de Europa que integra las vistas 2D y 3D. El nuevo visualizador incorpora escenas 3D hiperrealistas generadas a partir de vuelos de dron de 15 puntos de interés, sobre las que se puede navegar. También es posible generar perfiles topográficos seleccionando una ruta o dibujando sobre el terreno. Esta nueva tecnología, que integra las vistas 2D y 3D, se irá extendiendo paulatinamente al resto de visualizadores de los otros quince Parques Nacionales. Accede al visualizador «Parque Nacional de Picos de Europa (2D y 3D)» aquí. |
14/02/2024Nuevos productos a descarga: «Modelo Digital de Superficies Edificación - MDSnE2,5 2ª Cobertura» y «Modelo Digital de Superficies Vegetación- MDSnV2,5 de 2ª cobertura»![]() Se encuentra disponible a descarga el producto «Modelo Digital de Superficies Edificación - MDSnE2,5 2ª Cobertura». Se ha obtenido por interpolación de la altura relativa al suelo a partir de la clase edificación de vuelos LIDAR de la segunda cobertura del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA), con un paso de malla de 2,5 m. También está disponible a descarga el producto «Modelo Digital de Superficies Vegetación- MDSnV2,5 de 2ª cobertura». Este producto se ha obtenido por interpolación de la altura relativa al suelo a partir de las clases vegetación (baja, media y alta, C3, C4 y C5 respectivamente) de vuelos LIDAR de la segunda cobertura del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA), con un paso de malla de 2,5 m. Ambos productos se ofrecen en formato COG (Cloud Optimized GeoTIFF), de esta forma, se cumple con la Directiva europea INSPIRE respecto a la distribución de información geográfica. Puedes descargar los dos productos a través de la agrupación Modelos Digitales de Elevaciones. |
13/02/2024El IGN y CNIG participarán en la XIII Feria Madrid es Ciencia![]() Este año, por primera vez, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el O.A Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) participan en la XIII FERIA Madrid es Ciencia que se celebrará del 7 al 9 de marzo de 2024 en IFEMA. Se trata de un evento de divulgación científica dirigido a comunidades escolares y al público general, en el que los estudiantes participan de forma activa en su aprendizaje y en la transmisión de sus proyectos. Gracias a la colaboración de diferentes departamentos del IGN, en este espacio de difusión, tanto centros educativos como visitantes particulares, tendrán la oportunidad de entender, de la mano de expertos, cómo funciona la dinámica de las placas tectónicas, los tsunamis y las ondas sísmicas de los terremotos. Veremos cómo se mide la densidad de las rocas volcánicas, y aprenderemos a interpretar mapas de calor para medir la temperatura del interior de los volcanes. Os enseñaremos a modelar el terreno en 3D en tiempo real y podréis poner a prueba vuestros conocimientos de Geografía de una forma lúdica e interactiva con GeoSapiens. La entrada para centros educativos es gratuita y se puede coger a través de este enlace. Si estás interesado en asistir y quieres saber más, escríbenos a educativo.ign@cnig.es. ¡Ven a visitarnos!. |
13/02/2024Nueva versión de la aplicación móvil «IGN Terremotos»![]() Se ha publicado una nueva versión de la app móvil gratuita «IGN Terremotos», con las siguientes novedades:
|
12/02/2024Actualización del Camino de Santiago en los visualizadores «Naturaleza, Cultura y Ocio» y «Caminos de Santiago en Europa» y en Centro de descargas![]() Se ha actualizado el Camino de Santiago Itinerario Cultural Europeo en el visualizador «Naturaleza, Cultura y Ocio», disponible en el apartado Cultura. Ya se puede visualizar la actualización de los Caminos Andaluces. En concreto, la mejora en los trazados y atributos del Camino Mozárabe de Córdoba (ES10b), así como la inclusión de tres nuevas variantes correspondientes a las etapas 07b, 07c y 08c. Además de estas actualizaciones, también visibles en el visualizador «Caminos de Santiago en Europa», se ha actualizado el camino de Bélgica (BE08a). Toda esta información está disponible a descarga, en los formatos KML, GPX y shapefile (.SHP), en la agrupación Rutas, Ocio y tiempo libre del Centro de Descargas del CNIG. Se puede consultar más información en las ventanas emergentes de los visualizadores mediante el hiperenlace a la página de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago (FEAACS), colaborador y proveedor del dato. |
07/02/2024Universale descrittione di tutto il mondo (ca.1610)![]() Disponible el fondo de escritorio del mes de febrero en nuestra sección Cartoteca, Biblioteca y Archivo topográfico. «Universale descrittione di tutto il mondo (ca.1610)» es un mapa elaborado por Giuseppe Rosaccio, que sintetiza visualmente los conocimientos geográficos antiguos y los de su época. En el mapa, junto al doble hemisferio principal, aparecen un mapamundi ptolemaico (abajo, centro), un mapamundi zonal medieval (abajo, izquierda) y otros diagramas con conceptos astronómicos y geográficos. Los cuatro elementos aristotélicos (agua, tierra, aire y fuego) ocupan las esquinas. La imagen de este fondo de escritorio se corresponde con la lámina del mes de febrero del Calendario del IGN y CNIG de 2024, disponible a través de este enlace. Además, estos mapas puedes verlos visitando la exposición «El mundo en un “Dos de Oros”», en la Sede central de Madrid. |
05/02/2024Mapa en relieve de la Comunidad de Madrid![]() Se encuentra disponible el nuevo mapa «Relieve de la Comunidad de Madrid en 3D a 1:200.000 ed. 2023». Este mapa en relieve de la Comunidad de Madrid en 3D está a escala 1:200.000, realizado sobre lámina de PVC termomoldeada. Cuenta con unas dimensiones de 94 x 88 cm. Su diseño presenta tintas hipsométricas y sombreado para mayor realce. El relieve se ha obtenido a partir del Modelo Digital del Terreno (MDT). Está disponible en la Tienda virtual del CNIG así como en los puntos de venta y Casas del Mapa. |
02/02/2024La Red Atlántica de Estaciones Geodinámicas y Espaciales (RAEGE) estrena un nuevo portal web![]() El proyecto de la Red Atlántica de Estaciones Geodinámicas y Espaciales (RAEGE) estará formado por cuatro estaciones de geodesia espacial que se integrarán en las redes globales de observación geodésica. Su objetivo es la construcción, instalación y puesta en servicio de cuatro Estaciones Geodésicas Fundamentales, dotadas de, al menos, dos técnicas de observación geodésica global y gravimetría, con emplazamientos en Yebes (Guadalajara), situada en la placa tectónica euroasiática, Canarias, en la placa africana, Santa María (Azores), también en la placa africana, y Flores (Azores), en la placa tectónica americana. El proyecto RAEGE, además de contribuir al Global Geodetic Observing System (GGOS), es un proyecto con un marcado interés por la tectónica de placas aprovechando así el emplazamiento estratégico de España y Portugal. Esta configuración de emplazamientos permitirá la realización de estudios geodésicos y espaciales a escala regional (Macaronesia y Península Ibérica) y a escala global por estar integrada en GGOS. Este proyecto convertirá al Instituto Geográfico Nacional en uno de los centros más importantes del mundo de geodesia espacial. Conoce a la Red Atlántica de Estaciones Geodinámicas y Espaciales en su nueva web: https://raege.eu/es/. |