Noticias de actualidad
07/09/2022Colaboración del IGN y CNIG en la exposición: «Tal vez la mayor odisea del mundo»Ayer, 6 de septiembre se inauguró en la ciudad de Valencia la exposición «Tal vez la mayor odisea del mundo» para conmemorar una gesta náutica irrepetible, aquel mismo día de 1522, una tripulación de 18 hombres capitaneados por Juan Sebastián Elcano llegó a Sanlúcar de Barrameda a bordo de la nao Victoria. Elcano y sus hombres fueron los primeros que completaron la primera circunnavegación a la Tierra, únicos supervivientes de la gran expedición de Magallanes que zarpó de Sevilla tres años antes.Al acto de inauguración asistieron Emilio López, director del O.A. Centro Nacional de Información Geográfica, Angel Requena, director del Servicio Regional del IGN en la Comunidad Valenciana junto a otras personalidades.La exposición, recoge un total de 43 reproducciones de mapas de la época, entre ellos cabe destacar el Framauro y el Juan de la Cosa, primera carta donde aparecen “Las Indias”, así como maquetas de diversas embarcaciones y una zona dedicada a las especias que motivaron el viaje. La muestra cuenta con la colaboración del Instituto Geográfico Nacional, el Instituto Cartográfico de la Generalitat Valenciana y del Ateneo Mercantil de Valencia.La expedición Magallanes-Elcano está considerada como la Primera Globalización, ya que conectó tres continentes, Europa, América y Asia, a través de los tres grandes océanos: el Índico, el Atlántico y el Pacífico, que a partir de entonces pasó a llamarse el Mar Español.La exposición estará hasta el 30 de septiembre en el recinto acristalado de El Corte Inglés, Valencia. |
06/09/2022Mapa destacado: Mapa de la primera vuelta al mundo por Juan Sebastián Elcano 1519-1522El 6 de septiembre de 2022 se conmemora el 500 aniversario de la llegada a Sanlúcar de Barrameda de la nave Victoria capitaneada por Juan Sebastián Elcano, quien, acompañado de 18 hombres, culminó la primera vuelta al mundo. Esta aventura exploratoria, realizada sin esta finalidad, comenzaba tres años antes, el 20 de septiembre de 1519, cuando Magallanes, al frente de cinco naves, partió del mismo puerto en busca de la ruta occidental de las especias.La constatación en 1513 de la existencia de un mar al otro lado de las costas del Caribe anima a España a buscar una ruta hacia la especiería por occidente, en virtud del Tratado de Tordesillas. Tras la firma de las capitulaciones con Carlos I, Magallanes inicia su aventura y en abril de 1520 alcanzan la bahía de Guanabara (actual Rio de Janeiro), se aprovisionan de víveres y llegan al puerto San Julián (Patagonia argentina). Durante una fuerte tormenta naufraga la nao Santiago y se produce la deserción de Esteban Gómez, que regresa hacia la Península con la nave San Antonio, la de mayor tamaño y cargada de víveres. A pesar de todas las dificultades, Magallanes continúa su búsqueda y el 27 de noviembre de 1520, tras numerosos intentos y vicisitudes sin fin, entre el laberinto de islas y con continuas tormentas, rebasan el cabo Deseado para alcanzar un tranquilo océano Pacífico, al que da nombre, a través del que se conoce como estrecho de Magallanes.Los tres barcos inician la navegación por el nuevo océano, rumbo al noroeste, a través de un mar desconocido. La larga travesía, con escasez de víveres y agua causa numerosas bajas. En marzo de 1521 arriban a las que denominaron islas de los Ladrones (islas Marianas) y poco después a las islas Filipinas. En una de estas islas, en Mactán, Magallanes, que había apoyado a uno de los dirigentes locales, es asaeteado y muerto en una reyerta.Para más información sobre el mapa pulse aquí. |
06/09/2022Júpiter, resplandeciente, y los otros planetas de los cielos de septiembreRafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y académico de la Real Academia de Doctores de España, ha publicado el lunes 5 de septiembre el artículo «Júpiter, resplandeciente, y los otros planetas de los cielos de septiembre» en la sección de Ciencia del diario digital El Mundo.Este mes de septiembre podremos disfrutar de las increíbles vistas que nos dejan Saturno, Venus, Marte y la |
02/09/2022Actualización del producto MDT02![]() Disponible a descarga una nueva actualización del Modelo Digital del Terreno (MDT02) con paso de malla de 2 metros. Consulte aquí los ficheros actualizados. Realice la descarga a través de la agrupación Modelos Digitales de Elevaciones. |
02/09/2022Nuevo servicio WMS Ortofotos Provisionales PNOA![]() Disponible un nuevo servicio de visualización WMS que muestra las ortofotos PNOA provisionales: ortofotos expeditas y ortofotos rápidas (Información del servicio).Las ortofotos expeditas son obtenidas a partir de la orientación directa del vuelo fotogramétrico sin aplicar ajustes radiométricos mientras que sobre las rápidas si se aplica un ajuste radiométrico y lo que es más importante, son obtenidas por cálculos de aerotriangulación, lo que permite que sean más precisas que las anteriores.Ambos productos serán mostrados dentro del mismo servicio en capas diferenciadas en las que se muestra el año PNOA de las imágenes. Las primeras imágenes en publicarse son las expeditas que serán sustituidas por las rápidas cuando estén disponibles y a su vez, las rápidas serán eliminadas cuando se disponga del mosaico de máxima actualidad, publicado en el servicio PNOA máxima actualidad (URL del servicio). Estas imágenes forman parte del flujo de trabajo en la generación de ortofotos definitivas y tienen la ventaja de poder disponer de un producto aproximado de manera rápida hasta obtener el correspondiente mosaico de máxima actualidad, producto que se demora meses por la cantidad de procesos y controles que se llevan a cabo. Con la publicación de éste nuevo servicio, las ortofotos expeditas dejan de estar disponibles en el servicio WMS de Ortofotos históricas y PNOA anual (URL del servicio). La URL del servicio es: https://wms-pnoa.idee.es/pnoa-provisionales |
01/09/2022El Laboratorio de Magnetismo de Materiales y Magnetismo Ambiental del IGNSe ha publicado una nueva sección en la web dedicada al Laboratorio de Magnetismo de Materiales y Magnetismo Ambiental (L-MAGMA) que inició su funcionamiento en enero de 2020 con la adquisición y puesta en funcionamiento de un sistema MS3-Bartington para la medida de la susceptibilidad magnética de materiales, y con el objetivo primordial de dar un apoyo instrumental adecuado y propio para el desarrollo de los proyectos de Magnetismo Ambiental. Debido al incremento progresivo de la participación del IGN en proyectos del ámbito del Paleomagnetismo, Magnetismo de Rocas y Magnetismo Ambiental, se decidió la creación de este laboratorio y la expansión y potenciación de sus actividades en el campo del Magnetismo Ambiental. L-MAGMA tiene vocación de servicio público, por lo que cualquier investigador o grupo de investigación interesado en el uso de los equipos e instalaciones de L-MAGMA será bienvenido. Además, su instrumentación puede utilizarse para cualquier trabajo de caracterización magnética de materiales y magnetismo de rocas. |
30/08/2022Exposición «Francisco Coello 1822-2022: Pionero de la cartografía moderna»El Instituto Geográfico Nacional (IGN) acoge en su sede central de Madrid, del 14 de septiembre al 14 de octubre, la exposición «Francisco Coello 1822-2022: Pionero de la cartografía moderna», creada para dar a conocer la figura, obra y legado del geógrafo, cartógrafo e ingeniero militar jiennense Francisco Coello de Portugal y Quesada (1822-1898), protagonista de una decisiva renovación y modernización de la cartografía en combinación con la estadística en España en el siglo XIX, con motivo de la conmemoración del bicentenario de su nacimiento.Impulsada conjuntamente por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, la Fundación Centro de Estudios Andaluces, el Instituto Geográfico Nacional, la Dirección General del Catastro e Instituto Nacional de Estadística, la Diputación de Jaén e Instituto de Estudios Giennenses, el Ayuntamiento de Jaén, la Universidad de Jaén, la Escuela Politécnica Superior de Jaén y el Ilustre Colegio Oficial de Ingeniería Geomática y Topográfica, junto con la colaboración del Centro Geográfico del Ejército y la Real Sociedad Geográfica, la muestra, de orientación divulgativa y destinada al público general, propone un acercamiento a Francisco Coello y su labor cartográfica desde la óptica actual de la investigación y de la comunicación, a partir de tres secciones temáticas.Horario de visitas: de lunes a viernes de 9 a 14 horas. En el siguiente enlace puedes consultar el díptico de la exposición. |
29/08/2022Actualización del producto SIOSE de Alta Resolución![]() Disponible a descarga en el Centro de Descargas del CNIG, nuevos ficheros del producto SIOSE de Alta Resolución (SIOSE AR) de las provincias de Ourense, Asturias, Cantabria, La Rioja, Pontevedra, Lugo, A Coruña y Toledo. Los datos se ofrecen en los formatos Geopackage y File Geodatabase de ESRI (.gdb).Acceda a la agrupación Información Geográfica Temática para ver más información del producto y descargar los datos. |
26/08/2022Bicentenario de la muerte de William HerschelAyer 25 de agosto se cumplió 200 años de la muerte de William Herschel, uno de los astrónomos más geniales de toda la historia. Descubrió el planeta Urano, la radiación infrarroja, reconoció las estrellas binarias como objetos que orbitan mutuamente, y construyó los mejores telescopios de su época. Fue el mejor astrónomo observador de todos los tiempos, y un gran estudioso de la «construcción de los cielos», William Herschel, es una figura poco conocida por el gran público. Sin embargo, su biografía es apasionante y su legado científico, junto con las aportaciones de su hermana Caroline y su hijo John, uno de los más importantes de la historia de la astronomía. Puedes consultar información sobre él, los grandes telescopios y su legado científico en nuestro portal de Astronomía y en este video de nuestro canal IGNSpain en Youtube. |
26/08/2022Actualización de ortofotos del PNOA Máxima ActualidadSe han actualizado un conjunto de ortofotos de PNOA máxima actualidad. Están disponibles para su visualización a través de los servicios web WMS, WMTS y TMS.Los mosaicos actualizados (1:50.000), están disponibles en el Centro de Descargas del CNIG. |