Noticias de actualidad
11/03/2025Actualización de Ortofotos Provisionales PNOA 2024![]() Disponibles nuevas ortofotos PNOA provisionales: a las ortofotos expeditas se añade el lote de Aragón norte y a las rápidas los de Castilla-La Mancha sur y Cataluña, todas ellas procedentes de vuelos ejecutados entre los meses de mayo y agosto de 2024. Con esta actualización se da por finalizada la publicación del producto de ortofotos expeditas correspondientes al año 2024. Esta nueva entrega se suma a las rápidas ya publicadas de Illes Balears, Comunitat Valenciana y Castilla-La Mancha norte y a las ortofotos expeditas de Aragón sur. En los próximos meses se sustituirán las ortofotos expeditas de Aragón por las rápidas. Se puede acceder a estas Ortofotos provisionales PNOA desde el Centro de Descargas del CNIG o a través del servicio web de visualización WMS. Las ortofotos provisionales son clasificadas en expeditas y rápidas. Ambos, son productos no definitivos que estarán disponibles temporalmente hasta que se disponga de las ortofotos definitivas. Se distribuyen según cortes de hoja oficial 1:5000 en formato comprimido COG. Para más información sobre ortofotos provisionales, acceder a la web PNOA imagen. |
10/03/2025Nueva dirección del blog de la IDEE![]() El blog de la IDEE tiene ahora una nueva dirección, en la que cuenta con una plataforma más moderna y accesible para compartir novedades, recursos y todo lo relacionado con la Infraestructura de Datos Espaciales de España. Presenta un diseño renovado, mejor organización de contenidos y una navegación más fluida para acceder a la información de manera más fácil. Por su parte, el blog antiguo seguirá disponible para la consulta de todas las entradas publicadas hasta la fecha. Accede a la nueva dirección: https://blog.idee.es. |
07/03/2025Día Internacional de la MujerEl Día Internacional de la Mujer es una oportunidad para reivindicar la igualdad de derechos, el poder y las oportunidades de las mujeres, las jóvenes y las niñas. Entre los cambios sociales más importantes de las últimas décadas destaca la evolución de la estructura familiar y la maternidad. La mayor independencia femenina, la transformación de los valores sociales y la evolución del mercado laboral han modificado la relación de las mujeres con el matrimonio y la maternidad, dando lugar a nuevas formas de convivencia y crianza. El declive de la nupcialidad española se inició en el último cuarto del siglo XX, se consolidó durante la gran recesión y, después de la pandemia, se recuperó con un incremento de 20,5% en 2022. La baja nupcialidad se explica por una continuada falta de expectativas de futuro que repercute directamente en el número de matrimonios. La precarización laboral de los más jóvenes, con un precio de la vivienda inasequible, la falta de apoyos institucionales, los cambios de mentalidad y los modos de vida en las generaciones más jóvenes, contribuyen a un retraso en la emancipación, justificado en algunos casos por las limitaciones económicas y en otros por la necesidad de libertad y organización fuera de los modelos normativos tradicionales. Hoy, hay más familias fuera del marco matrimonial que cohabitan sin estar casados, en familias monoparentales o en familias reconstituidas. Además de las nuevas formas de relación de pareja menos o nada oficializadas, también se han normalizado los nacimientos de madres no casadas en todas las provincias españolas, pasando de un 19,69% en 2001 al 49,25% en 2021 y son el 51%, si se trata de ciudadanas españolas. El Atlas Nacional de España (ANE), destaca este mes el mapa Nacimientos de madre no casada (2001-2021). |
06/03/2025Actualización de la aplicación móvil «Caminos de Santiago»![]() Se ha publicado una nueva versión de la app móvil gratuita «Caminos de Santiago», con las siguientes novedades:
|
06/03/2025Lista definitiva de admitidos y excluidos en becas de formación![]() Se ha publicado la lista definitiva de admitidos y excluidos en becas de formación del Instituto Geográfico Nacional (IGN), así como la información de la Comisión de Valoración. Consulta toda la información aquí. |
05/03/2025Nuevo libro digital y tema del Atlas Nacional de España: «Educación, ciencia, cultura y deporte»![]() Se ha publicado el libro digital y la página del tema «Educación, ciencia, cultura y deporte» del Geoportal del Atlas Nacional de España, que forma parte del compendio España en Mapas. Una síntesis geográfica del Atlas Nacional de España (ANE). Estudia la actualidad educativa, científica, cultural y deportiva en España, con Europa como marco comparativo. Se abordan cuestiones como el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación, los hábitos culturales desde una perspectiva territorial y cifras deportivas, entre otras. Todo ello se expone mediante textos explicativos, mapas y gráficos estadísticos. Puedes ver una presentación del nuevo libro y tema en este vídeo en Youtube. |
04/03/2025Disponibles las ortofotos PNOA anual 2023 y actualizadas las Ortofotos PNOA Falso Color Infrarrojo 2023![]() Se encuentran disponibles nuevas ortofotos PNOA anuales correspondientes a los vuelos PNOA del 2023. Las comunidades autónomas cubiertas por estas ortofotos son: Galicia, Principado de Asturias, Cantabria, País Vasco, Comunidad Foral de Navarra, La Rioja, Castilla y León y comunidad de Madrid. Para más información sobre las diferentes resoluciones consulta en el gráfico. Se puede acceder a estas Ortofotos PNOA anuales desde el Centro de Descargas del CNIG o a través del servicio web de visualización WMS. Estos mosaicos anuales se distribuyen en cortes de hojas según cuadricula MTN25, en formato COG. Además, se ha actualizado el producto Ortofotos PNOA Falso Color Infrarrojo 2023 de esas Comunidades autónomas, procedentes de los vuelos PNOA 2023. Consulta aquí las imágenes actualizadas. Accede al Centro de Descargas del CNIG para ver más información del producto y descargar los datos. |
03/03/2025Concurso de Narrativa Breve IGN 2025El Instituto Geográfico Nacional (IGN) convoca el «Concurso de Narrativa Breve IGN 2025» con el objetivo de dar a conocer las actividades que desarrolla y promover en general su conocimiento. El tema de los relatos debe estar relacionado con alguna de las actividades desarrolladas por esta institución y se otorgarán un primer premio y un accésit. La editorial CNIG publicará en formato digital los dos relatos ganadores y una selección de los mejor valorados. El plazo de recepción de los relatos finalizará el día 21 de marzo de 2025 a las 23:59 horas de Madrid. Los relatos ganadores se darán a conocer el día 24 de abril, mediante publicación en la web así como a través de las Redes Sociales. |
25/02/2025Nueva versión Plugin QGIS Geocoder CartoCiudadSe ha publicado la versión 1.1 del plugin QGIS de CartoCiudad. En esta versión se ha realizado lo siguiente:
|
20/02/2025Mapa destacado del Atlas Nacional de España: «Empleo en I+D»La ciencia y la tecnología son fundamentales para avanzar en la transición hacia sociedades basadas en el conocimiento, la innovación tecnológica y la sostenibilidad ambiental. Para desarrollar un sistema de progreso en la ciencia hace falta una inversión de las administraciones sólida y sostenida en el tiempo que permita, además de equipar, incorporar y estabilizar personas cuya actividad científica genere nuevo conocimiento y que este se transfiera a la sociedad. En este sentido, las personas empleadas en ciencia y tecnología son un factor fundamental en el desarrollo de la I+D. Este empleo necesita de un sistema de formación profesional y universitaria capaz de generar capital humano cualificado y la creación de espacios de investigación con medios económicos e institucionales que atraigan y mantengan talento. En 2022 las personas empleadas en I+D, en equivalencia a jornada completa, fueron 263.407 personas (1,28 % respecto de la población ocupada), el doble que en el año 2000 (120.618 personas). En el mapa «Empleo en I+D» del Atlas Nacional de España, se observa que a escala nacional, el sector empresa, seguido por la enseñanza superior, es el principal ámbito de ocupación. La ocupación de las mujeres es similar a la de los hombres tanto en el sector de la enseñanza superior como en la Administración pública, pero no así en la empresa. La brecha de género en este sector es clara en todos los casos, aunque con algunas diferencias menores. El personal empleado en I+D respecto a la población ocupada tiene muy poco peso porcentual, aunque despunta ligeramente en las comunidades autónomas más urbanas, como Cataluña, País Vasco y Madrid. |