Fondos del Archivo Nacional de Datos Geofísicos
Documentación sísmica
El Archivo Nacional de Datos Geofísicos contiene entre sus fondos una amplísima colección de documentación sismológica compuesta por los datos provenientes de tres fuentes. Por un lado están los datos obtenidos en los Observatorios Geofísicos del IGN que contaron entre sus instalaciones con una Estación Sismológica. Por otro lado, se cuenta con los datos correspondientes a la Red Sísmica Nacional en su época de registro analógico. Por último, estarían los datos microfilmados del Centro Sismológico de Sonseca.

Los documentos con información sísmica disponibles para consulta en el Archivo, son los siguientes:
Registros Sísmicos
Registros continuos del movimiento del terreno, obtenidos en las siguientes Observatorios.
Observatorio | Instrumento | Componentes | Inicio Registro | Final Registro | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Alicante | Vicentini Vertical | Z | N-S | E-W | 1914 | 1923 |
Bosch-Omori | N-S | E-W | 1914 | 1923 | ||
Wiechert Vertical | Z | 1923 | 1958 | |||
Mainka | N-S | E-W | 1924 | 1976 | ||
Galbis | N-S | E-W | 1935 | 1958 | ||
Hiller-Stuttgart | Z | N-S | E-W | 1962 | 1986 | |
Sprengnether S-5000 V | Z | 1975 | 1994 | |||
Kinemetrics | Z | 1979 | 1986 | |||
Almería | Bosch-Omori | N-S | E-W | 1911 | 1927 | |
Vicentini | Z | N-S | E-W | 1911 | 1937 | |
Mainka Vertical | Z | 1926 | 1972 | |||
Mainka | N-S | E-W | 1928 | 1985 | ||
Almería Vertical | E-W | 1936 | 1942 | |||
Victoria | Z | 1953 | 1959 | |||
Hiller-Stuttgart | Z | N-S | E-W | 1959 | 1990 | |
Logroño | Hiller-Stuttgart | Z | N-S | E-W | 1962 | 1998 |
Málaga | Bosch-Omori | N-S | E-W | 1915 | 1924 | |
Vicentini | Z | N-S | E-W | 1915 | 1935 | |
Mainka | N-S | E-W | 1924 | 1952 | ||
Wiechert Vertical | Z | 1924 | 1941 | |||
Péndulo Cadarso | NE-SW | NW-SE | 1935 | 1958 | ||
Victoria | Z | 1940 | 1958 | |||
Hiller-Stuttgart | Z | N-S | E-W | 1960 | 1965 | |
Sprengnether | Z | N-S | E-W | 1962 | 1997 | |
Benioff | Z | N-S | E-W | 1962 | 1997 | |
San Pablo de los Montes | Streckeisen SP | Z | N-S | E-W | 1992 | 2006 |
Streckeisen LP | Z | N-S | E-W | 1992 | 2006 | |
Santiago de Compostela | Hiller-Stuttgart | Z | N-S | E-W | 1971 | 2008 |
Lennartz | Z | 1976 | 1984 | |||
Sonseca | Corto Periodo (SP) | 1957 | 1990 | |||
Banda Ancha (LP) | 1964 | 1990 | ||||
Tenerife | Hiller-Stuttgart | Z | N-S | E-W | 1962 | 1983 |
Toledo | Vicentini Vertical | Z | N-S | E-W | 1909 | 1923 |
Agamennone | N-S | E-W | 1909 | 1924 | ||
Bosch-Omori | N-S | E-W | 1909 | 1922 | ||
Rebeur-Ehlert | N-S | E-W | 1909 | 1914 | ||
Milne | E-W | 1909 | 1922 | |||
Wiechert Astático | NE-SW | NW-SE | 1910 | 1993 | ||
Wiechert Vertical | Z | 1924 | 1985 | |||
Wiechert Toledo | N-S | E-W | 1931 | 1981 | ||
Sprengnether | Z | N-S | E-W | 1958 | 1966 | |
Sprengnether S-5000 V | Z | N-S | E-W | 1962 | 1988 | |
Benioff | Z | N-S | E-W | 1962 | 1988 | |
Streckeisen SP | Z | N-S | E-W | 1988 | 1992 | |
Streckeisen LP | Z | N-S | E-W | 1988 | 1992 | |
HGLP (I) | Z | N-S | E-W | 1971 | 1985 | |
HGLP (L) | Z | N-S | E-W | 1971 | 1985 |
Red Sísmica Analógica | Inicio Registro | Final Registro |
---|---|---|
Península | 1978 | 2010 |
Canarias | 1988 | 2012 |
Boletines Sísmicos
Publicaciones con las lecturas de las fases de los sismos registrados.
Observatorio | Inicio | Final |
---|---|---|
Alicante | 1934 | 1983 |
Almería | 1936 | 1982 |
Logroño | 1963 | 1990 |
Málaga | 1930 | 1971 |
Tenerife | 1964 | 1989 |
Toledo | 1911 | 1992 |
- Boletines Sísmicos definitivos
- Boletines Sísmicos de otros Observatorios, españoles y extranjeros
Datos Auxiliares de los Observatorios
Comprenden a los documentos que ayudan a interpretar los sismogramas, entre los que se encuentran:
- Calibraciones de los sismógrafos - sismómetros
- Correcciones de los relojes.
- Telegramas
- Lecturas de Sismogramas
Cuestionarios Macrosísmicos
Son documentos en los que se hace una descripción detallada de como se ha sentido un terremoto en una determinada localidad por una persona. Estos datos son muy importantes en el estudio de un terremoto, ya que nos permiten determinar la Intensidad del sismo en una localidad.

Mapas de Isosistas
Son mapas elaborados a partir de los cuestionarios macrosísmicos en los que se reflejaban los valores de intensidad máxima registrados en cada una de las poblaciones de una zona en las que es sentido un terremoto por la población.
