Castellano | English Contacto Facebook Twitter Instagram Youtube RSS
Principales fallas activas durante el Cuaternario extraídas de la base de datos QAFI (García-Mayordomo et al., 2015; IGME, 2015)
Origen de los datos geológicos: Mapa Geológico 1M (2015) del ©Instituto Geológico y Minero de España (IGME) FVB:falla de Vilachá-Baralla, FV:falla de Ventaniella.

 

Sismicidad en Galicia

Geología y tectónica de la zona de Becerreá y Triacastela

Esta es una zona con sismicidad de baja a moderada. En el catálogo histórico destacan algunos terremotos localizados en el Oceáno Atlántico y Mar Cantábrico, como los de 1783 y 1899, sentidos con intensidad menor de VII, y terremotos cercanos a la costa sentidos con intensidad VII como los de 1909 en Viana do Castelo (Portugal), 1910 en El Ferrol y 1920 en Pontevedra.

En la época instrumental podemos señalar el terremoto de Zamora de 1961 de M5,3 y sentido con intensidad VI y las tres series sísmicas de Sarria-Becerreá (Lugo) en 1979, 1995 y 1997 con terremotos de hasta M4,6, M4,7 y M5,2 respectivamente, siendo VI la intensidad máxima en cada una de estas series. En en la región de Sarria-Becerreá donde se concentra la mayor parte de los terremotos del catálogo sísmico en esta zona, los cuales pueden estar relacionados con las fallas de Vilachá-Baralla y Becerreá.

Es esta área seleccionada se encuentra la mayor concentración de terremotos de Galicia y del Macizo Ibérico. Se sitúa entre los pueblos de Becerrea-Triacastela y Sarria, asociada con varias fracturas activas de dirección NE-SO, entre las que se encuentra el grupo de fallas de Vilacha-Baralla.

El área comprende mayoritariamente terrenos de la Zona Asturoccidental Leonesa que se caracteriza por sus pliegues acostados o muy apretados con superficies axiales inclinadas al oeste. En ellos se desarrolla una foliación tectónica y deformación interna (strain) apreciable. Hay también fallas normales como resultado de una compresión vertical tardiorogénica. El resultado de los perfiles sísmicos realizados en el mar, al norte del litoral asturiano, concluye que el espesor de la corteza continental en este sector norte del Macizo Ibérico es de 30 km.

En la parte oriental, Dominio del Navía-Alto Sil, afloran metasedimentos (pizarras, areniscas, cuarcita y calizas) de edades entre el Ordovícico inferior y el Devónico inferior que, estructuralmente, definen el gran Arco Astúrico. En la parte occidental, los terrenos están ya dentro de la franja interna del orógeno varisco y, concretamente, dentro del dominio del Manto de Mondoñedo. Los materiales tienen un mayor grado metamórfico coincidente con el domo termal y estructural en el que están intruidos los principales macizos postorogénicos (Lugo, Castroverde y Neira). Estos macizos tienen una composición de granitos biotíticos sin ningún tipo de deformación y emplazados en niveles altos de la corteza neoproterozoica (esquistos, grauvacas y vulcanitas) cortando todas las estructuras variscas.

En el sector más al oeste del anterior se encuentra el Dominio “Ollo de Sapo” (gneises glandulares) con pizarras, areniscas, cuarcita, calizas y esquistos con edades que van desde el Ordovícico inferior hasta el Silúrico-Devónico inferior.

En el extremo más occidental se pasa ya a la Zona Centroibérica, separada de la Zona Asturoccidental Leonesa por la falla de Vivero. Está ocupada por grandes extensiones de granitoides biotíticos y de dos micas sinorogénicos, junto a pequeños afloramientos de rocas cuarzodioríticas previas.

© Instituto Geográfico Nacional - C/ General Ibáñez de Ibero, 3. 28003 Madrid - España.
ign@fomento.es