Inscripciones a partir del 20 de octubre a las 9:00 horas. Se avisará próximamente.
El Instituto Geográfico Nacional y el O.A. Centro Nacional de Información Geográfica participan en la XXV edición de la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid que se celebra del 3 al 16 de noviembre, con 23 actividades:
En esta edición, la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid quiere destacar las actividades relacionadas con la Tecnología Aeroespacial, un sector clave e innovador que representa el 92 % del sector espacial español. Asimismo, se busca apoyar la investigación en el campo de las enfermedades neurodegenerativas, con el objetivo de poner en valor la importancia de estos estudios y su impacto en la mejora de la calidad de vida de los pacientes, sus familias y la sociedad en general. Además, nos sumamos a la celebración del Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, conmemorando los 100 años del nacimiento de la mecánica cuántica.
Martes 11 de noviembre, de 10:00 a 11:00 h
GeoSapiens es un juego de geografía disponible en web y como aplicación móvil. En este taller presentaremos las novedades y te enseñaremos a configurar la zona de evaluación.
Lunes 3, martes 4, miércoles 5, jueves 6, viernes 7, martes 11, miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de 11:00 a 12:00 h Sábado 8, de 10:30 a 11:30 h. y de 12:00 a 13:00 h
La exposición invita a realizar un recorrido por la historia y el desarrollo de la fotografía aérea en España. En la visita guiada se descubre la tecnología que cambió la forma de hacer los mapas. Un viaje a través de un centenar de instantáneas del último siglo, instrumentos y documentación, que revelan la evolución de esta disciplina.
Miércoles 5, jueves 6 y viernes 7 de noviembre, de 10:00 a 11:30 h.
Consiste en varios minitalleres donde se muestran las diferentes maneras de ver el relieve gracias a la visión natural en 3D, desde la observación de fotografías aéreas con estereóscopos, pasando por la visión 3D con anaglifos (gafas con filtros azul y rojo) y la realidad aumentada con un Mapa Interactivo que genera el relieve en tiempo real.
Viernes 7 de noviembre, de 10:00 a 12:30 h
En este taller descubriremos la base física y matemática que se aplica en los sistemas de navegación por satélite GPS, GLONASS, GALILEO y BEIDOU, así como a otros sistemas regionales que permiten posicionarnos, las distintas aplicaciones y sectores en los que son utilizados, así como una práctica guiada de su uso y manejo.
Miércoles 5, jueves 6 y viernes (7 y 14) de noviembre, de 10:30 a 12:00 h. Grupos organizadosMiércoles 12 de noviembre, de 16:30 a 18:00 h. Particulares
En esta actividad práctica se explicará mediante experimentos qué hace la Red Sísmica Nacional y cómo obtenemos información del interior de la Tierra a partir de las ondas sísmicas. Explicaremos entre otras cosas cómo se originan los terremotos, la sismicidad en España, los tsunamis y qué hacer en cada caso.
Miércoles 5 de noviembre, de 11:00 a 12:00 h
Aprende a crear mapas personalizados con IBERPIX para publicaciones, estudios científicos, proyectos, tesis o páginas web. Veremos cómo añadir elementos al mapa y exportarlos. Descubre toda la cartografía oficial y su licencia de uso. Dirigido a estudiantes de todos los niveles educativos y personal investigador de cualquier disciplina científica.
Viernes 14 de noviembre, de 10:00 a 12:00 h.
Conferencia que presentará la Interferometría de Muy Larga Base (VLBI), una técnica esencial en geodesia y ciencias de la Tierra para estudiar la rotación terrestre. Conoce las aplicaciones de VLBI y explora los observatorios y su funcionamiento.
Miércoles 5 de noviembre, de 10:00 a 12:30 h.
Se presentarán diferentes apps para dispositivos móviles del IGN y el CNIG y se explicará con mayor detalle las apps Mapas de España y Mapas de España Básico, muy útiles para la realización de actividades deportivas y lúdicas con mapas de España de diversas fuentes.
Viernes 14 de noviembre, de 13:00 a 14:00 h
Ponencia sobre la vida profesional del polímata Alexander Von Humboldt, destacando su viaje a Canarias y la España Americana, así como sus principales logros.
Jueves 13 de noviembre, de 10:00 a 11:00 h.
Taller para ver y realizar cartografía estadística con la herramienta Atlas Nacional de España interactivo.
Jueves 13 de noviembre, de 12:00 a 13:30 h
Conferencia con los principales resultados de la actualización de este tema del Atlas Nacional de España.
Miércoles 12 y viernes 14 de noviembre, de 18:00 a 20:00 h
Taller práctico para que los participantes aprendan las técnicas de vigilancia volcánica y la ciencia que subyace a cada técnica.
Viernes 7 de noviembre, de 13:00 a 14:00 h.
Charla sobre el impacto de las cenizas volcánicas en la aviación civil y cuál es el papel de los observatorios volcánicos para mitigar ese potencial peligro.
Lunes 3 de noviembre, de 10:00 a 10:45 h.
Se hará un taller práctico con el visualizador del potencial solar de edificios y se aprenderá a filtrar por potencial, variar la configuración de la instalación y obtener una estimación de costes.
Viernes 7 de noviembre, de 11:00 a 13:00 h.
En este taller práctico aprenderás a crear un visualizador cartográfico web utilizando la API de la Infraestructura de Datos Espaciales de España (API-IDEE), sin necesidad de tener conocimientos avanzados de programación. A través del plugin QGIS2API-IDEE de QGIS, te guiaremos paso a paso en el diseño y publicación de mapas interactivos accesibles desde cualquier navegador. El taller está especialmente dirigido a profesorado de ESO y Bachillerato interesado en integrar los SIG y la cartografía digital en el aula, facilitando la enseñanza de Geografía, Historia, Ciencias de la Tierra y otras materias relacionadas. Los participantes aprenderán a seleccionar capas temáticas, personalizar la apariencia del mapa y compartir el visualizador con su alumnado o la comunidad educativa. Se trata de una formación accesible y aplicada, ideal para quienes buscan introducirse en el uso educativo de la geotecnología mediante herramientas oficiales y gratuitas. No se requiere experiencia previa con QGIS ni con programación.
Miércoles 5 de noviembre, de 12:00 a 13:15 h.
Conferencia con los principales resultados de la actualización de este tema del Atlas Nacional de España.
Miércoles 12 de noviembre, de 12:00 a 13:15 h
Conferencia con los principales resultados de la actualización de este tema del Atlas Nacional de España.
Jueves 13 de noviembre, de 19:00 a 20:30 h.
Ponencia sobre la historia del Teide como volcán, comenzando por los mitos, su historia eruptiva reciente y su influencia en la Europa de los ss.XIX y XX.
Jueves 6 de noviembre, de 12:00 a 13:30 h.
Conferencia con los principales resultados de la actualización de este tema del Atlas Nacional de España y de la monografía del ANE sobre el subtema Evolución de la imagen cartográfica de España.
Miércoles 5 de noviembre, de 19:00 a 20:30 h
Entre los años 2026 y 2028 podremos ver en España dos eclipses totales de Sol y uno anular. En esta charla explicaremos el origen de esta extraordinaria serie de eventos y cómo observarla.
Jueves 6 de noviembre, de 19:00 a 20:30 h.
A lo largo de la historia, los eclipses han permitido hacer medidas astronómicas únicas. En esta charla repasaremos su papel en el avance de la ciencia y su representación en el mundo del arte.
Viernes 7 de noviembre, de 19:00 a 20:30 h.
El Sol es la estrella más próxima y por tanto la que ha sido estudiada con más detalle. Observando la luz que emite su superficie podemos inferir lo que sucede en su interior y predecir su futuro.
Martes 4 de noviembre, de 19:00 a 20:30 h
La mayoría de las estrellas tiene planetas a su alrededor, y las observaciones más recientes revelan la sorprendente diversidad de sistemas planetarios que la naturaleza es capaz de crear..