Abierto el plazo de inscripciones
El Instituto Geográfico Nacional y el O.A. Centro Nacional de Información Geográfica participan en la XXIV edición de la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid que se celebra del 4 al 17 de noviembre, con 21 actividades:
En esta edición, la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid quiere destacar la importancia de las imágenes de la Ciencia. Estas imágenes y representaciones visuales han sido fundamentales para entender la ciencia y popularizarla entre el gran público. Algunas, se han convertido en iconos como los dibujos de las neuronas realizadas por Santiago Ramón y Cajal, la primera imagen de nuestro planeta Tierra visto desde el espacio o la fotografía 51 de Rosalind Franklin, que fue clave para entender la estructura de doble hélice del ADN.
Además, se quiere resaltar el valor que tiene el español como lengua universitaria. El español es una lengua con un gran impacto en la ciencia, siendo la segunda lengua en el mundo en la que más documentos de carácter científico se publican en internet.
Por último, se da especial relevancia a las actividades relacionadas con la Inteligencia Artificial (IA)), destacando las propuestas que muestran las tecnologías que usan la IA así como sus aplicaciones en diferentes disciplinas científicas que están desafiando las ideas sobre lo que significa ser humano.
Martes 5 de noviembre (10:00 a 11:00)
En esta actividad se mostrarán varios de los recursos educativos más utilizados del IGN. Jugaremos con GeoSapiens, mostraremos algunas de las actividades del Atlas Didáctico del IGN y aprenderemos con videos y los kahoot que tienen asociados. Enfocado a estudiantes de ESO y Bachillerato y, en general, a público interesado en la didáctica de la geografía.
Martes 5, Miércoles 6, Jueves 7, Viernes 8, Martes 12, Miércoles 13, Jueves 14 y Viernes 15 de noviembre (12:00 a 13:00)
En esta actividad presentaremos una exposición sobre mapas en doble hemisferio con el objetivo de mostrar cómo la imagen del mundo ha ido cambiando para los seres humanos a lo largo de la historia, especialmente desde el descubrimiento de América en 1492.
Miércoles 6, Jueves 7 y Viernes 8 de noviembre (10:00-11:30)
En esta actividad se experimenta cómo ha evolucionado la visión de la tercera dimensión a lo largo de los años, desde la observación de fotografías aéreas con estereóscopos, pasando por la visión 3D con anaglifos (gafas con filtros azul y rojo) y la realidad aumentada con un Mapa Interactivo que genera el relieve en tiempo real.
Miércoles 6 de noviembre (10:00 a 10:30)
Actividad divulgativa sobre la tecnología LIDAR y su aplicación a la Observación del Territorio a través del Plan Nacional LIDAR. Se presentarán conceptos generales sobre la adquisición de datos con sensores LIDAR aeroportados, el Plan Nacional LIDAR y las principales aplicaciones y usos que se derivan de los datos LIDAR una vez capturados y procesados.
Miércoles 6, Viernes 8 y Viernes 15 de noviembre (10:30-12:00)Miércoles 13 de noviembre (16:30 a 18:00 ) AFORO COMPLETO
En esta actividad práctica se explicará mediante experimentos qué hace la Red Sísmica Nacional y cómo obtenemos información del interior de la Tierra a partir de las ondas sísmicas. Explicaremos, entre otras cosas, cómo se originan los terremotos, la sismicidad en España, los tsunamis y qué hacer en cada caso.
Miércoles 6 de noviembre (11:00-12:00)
En esta actividad se mostrará de una manera sencilla cómo obtener un mapa personalizado para poder utilizarlo posteriormente en diversas publicaciones, por ejemplo, en estudios científicos, divulgación, trabajos fin de grado, proyectos, tesis doctorales o páginas web.Utilizando la aplicación IBERPIX se mostrarán los servicios cartográficos disponibles, cómo añadir puntos, líneas y polígonos al mapa y finalmente exportarlos. Se profundizará también en la ventaja de utilizar cartografía oficial y cuáles son las licencias de uso.Este taller está dirigido tanto a estudiantes de todos los niveles educativos, como a personal investigador de cualquier disciplina científica.
Miércoles 6 de noviembre (13:00 a 14:00)
Análisis geoespacial sobre el grafo de la red viaria (incluyendo la red urbana y la red de carreteras) de todo el territorio nacional para la generación de mapas que visibilicen la accesibilidad, en tiempo y distancia, de cada capital de municipio a la autopista y autovía más cercana.Aplicación en procesos, planificación de nuevas infraestructuras y de localización de equipamientos dotacionales.
Jueves 7 de noviembre (10:00-12:30)
Se presentarán diferentes apps para dispositivos móviles del IGN y el CNIG y se explicará con mayor detalle las apps Mapas de España y Mapas de España Básico, muy útiles para la realización de actividades deportivas y lúdicas con mapas de España de diversas fuentes.
Viernes 8 de noviembre (13:00 a 14:00)
Actividad divulgativa sobre la labor del Instituto Geográfico durante las crisis volcánicas desde mitad del s.XX. Aunque la competencia en vigilancia volcánica la tiene el IGN desde 2004, la institución ha estado presente también en el Teneguía y el Nambroque así como otros momentos que se abordarán durante la charla.
Jueves 7 de noviembre (12:00 a 13:00)
Actividad para elaborar cartografía temática basada en el Atlas Nacional de España.Aprendizaje de técnicas de representación de datos abiertos.
Jueves 7 de noviembre (13:00 a 14:00)
Detección automática de las variaciones del trazado de las carreteras por aplicación de Deep Learning sobre imágenes aéreas.Aplicación para la definición geoespacial precisa de estas infraestructuras (Red de Transporte de Alta Definición, RTAD).
Viernes 8 de noviembre (10:00-12:30) AFORO COMPLETO
En este taller descubriremos la base física y matemática que se aplica en los sistemas de navegación por satélite GPS, GLONASS, GALILEO y BEIDOU, así como a otros sistemas regionales que permiten posicionarnos, las distintas aplicaciones y sectores en los que son utilizados, así como una práctica guiada de su uso y manejo.
Viernes 8 de noviembre (19:00 a 20:30)
En esta charla veremos lo que hemos aprendido sobre galaxias a distintas edades del Universo en los últimos 100 años, que han pasado de verse como “Universos isla” a “islas en el Universo”. Si el tiempo lo permite, la conferencia irá seguida de una observación astronómica desde el jardín del Observatorio en colaboración con la Agrupación Astronómica de Madrid.
Lunes 11 de noviembre (10:00-11:00)
En esta actividad se enseñarán los conceptos básicos de los Sistemas de Información Geografía y se aprenderán a hacer consultas con el «SIGNA». SIGNA es el SIG en internet del IGN y CNIG, que contiene una base de datos de más de 80 tipos de entidad. Se pueden realizar consultas de atributo, espaciales y áreas de influencia. El resultado se puede exportar o mostrar en formato de mapa o tabla. Se pueden realizar consultas anidadas o consultas con datos propios de los usuarios.
Martes 12 de noviembre (10:00-11:00)
En esta actividad se mostrará la aplicación «Mapa a la Carta», desarrollada por el Centro Nacional de Información Geográfica con la que se pueden crear mapas y fotos aéreas personalizados, utilizando como base el Mapa Topográfico Nacional 1:25.000 o 1:50.000, o la fotografía aérea, centrándose en la zona de territorio que se desee y personalizando varios aspectos o información.
En el taller se mostrará la nueva funcionalidad de Series Cartográficas que permite generar series de mapas o fotos con un aspecto común.
Martes 12 de noviembre (10:00-12:00) AFORO COMPLETO
El estudio de la forma de la Tierra y su rotación es fundamental para múltiples disciplinas científicas y tiene importantes aplicaciones prácticas como puede ser cartografía, navegación, geofísica y ciencias de la Tierra… De este estudio se encarga la Geodesia, así como de definir los sistemas de referencia necesarios para dar coordenadas a puntos sobre la Tierra, y para ello recurre a distintas técnicas.
Miércoles 13 de noviembre (12:00 a 13:00)
Actividad para el conocimiento de la realidad demográfica de España a partir de los contenidos generados para el Atlas Nacional de España.
Jueves 14 de noviembre (12:00 a 13:00)
Actividad para el conocimiento de la realidad social de España a partir de los contenidos generados para el Atlas Nacional de España.
Jueves 14 de noviembre (19:00 a 20:30)
Charla divulgativa sobre el origen de la volcanología, sus diferentes teorías y cómo se ha ido desarrollando desde los vientos que recorrían el interior de la Tierra hasta los movimientos de convección.
Viernes 15 de noviembre (12:00 a 13:00)
Actividad para el conocimiento de la realidad de los asentamientos humanos en España a partir de los contenidos generados para el Atlas Nacional de España.
Viernes 15 de noviembre (19:00 a 20:30)
En los próximos cuatro años se van a poder observar desde España cuatro eclipses de Sol, dos de ellos totales. En esta charla veremos sus características y la manera de observarlos con seguridad.