Preguntas frecuentes

  • ¿Qué es un terremoto?

    Un terremoto consiste en la liberación repentina de la energía acumulada en la corteza terrestre en forma de ondas que se propagan en todas direcciones.

    El punto donde un terremoto se inicia se denomina foco o hipocentro y puede estar a muchos kilómetros hacia el interior de la tierra (máximo unos 675 kilómetros, límite elástico de ruptura del material).

    El punto de la superficie encima del foco se denomina epicentro.

    En español, los terremotos se pueden denominar, indistintamente, temblores, sismos, movimientos sísmicos, etc.

    ¿Qué es un terremoto?

     

  • ¿Dónde ocurren los terremotos?

    Los terremotos pueden suceder en cualquier lugar del mundo, sin embargo la mayoría de ellos, y los más grandes, ocurren en los bordes de las grandes placas tectónicas. Estos bordes de placa pueden ser de tres tipos: destructivos, donde las placas chocan entre sí; constructivos, las placas se separan; y conservativos, las placas se deslizan unas respecto a las otras.

    Los terremotos también pueden originarse, aunque con menos frecuencia, en el interior de las placas y alejados de sus limites, como por ejemplo en el norte de España.

    ¿Dónde ocurren los terremotos?

     

  • ¿Cuál es el terremoto más grande que ha sucedido en el mundo?

    Hasta el momento se considera que el mayor terremoto ocurrido ha sido el del 22 de mayo de 1960 en Chile cuya magnitud fue de 9,5 y que produjo una ruptura de falla de alrededor de 1.000 kilómetros.

    Aunque la escala de magnitud no tiene límite superior, se puede considerar la magnitud del terremoto de Chile próxima a ese límite, ya que las características del material de la corteza terrestre no permitirían magnitudes superiores.

    ¿Cuál es el terremoto más grande que ha sucedido?

     

  • Los terremotos en España

    La península Ibérica se halla situada en el borde sudoeste de la placa Euroasiática en su colisión con la placa Africana.

    El desplazamiento tectónico entre ambos continentes es responsable de la actividad sísmica de los países mediterráneos y por tanto de los grandes terremotos que ocurren en zonas como Argelia, Grecia o Turquía. La parte más occidental de la conjunción entre dichas placas es la fractura denominada de Azores-Gibraltar-Túnez, que es la que afecta a España.

    Afortunadamente, nuestro país no representa un área de ocurrencia de grandes terremotos, sin embargo, sí tiene una actividad sísmica relevante con sismos de magnitudes inferiores a 7,0, si exceptuamos los ocurridos en la falla de Azores-Gibraltar (terremotos de 1755 o 1969), pero capaces de generar daños muy graves (lista de terremotos más importantes en España).

    Más información.

    Los terremotos en España 1
    Los terremotos en España 2

     

  • ¿Qué es la magnitud de un terremoto?

    Es una medida de la energía liberada por un terremoto y se determina a partir de la señal registrada en un sismograma. Dependiendo del tipo de onda del sismograma se obtiene una escala de magnitud diferente (ML, Ms, mb, Mw). La más conocida es la magnitud local de Richter ML definida para ser usada en terremotos locales (no más de 600 km). Como las escalas de magnitud son logarítmicas, un terremoto de magnitud 6, por ejemplo, es 30 veces mayor, en términos de energía liberada, que uno de magnitud 5. También podemos comparar los terremotos con las explosiones, resultando que una magnitud de 6 ML es equivalente a una explosión de 30.000 toneladas de TNT o a una explosión nuclear de 30 kilotones.

    ¿Qué es la magnitud de un terremoto?

     

  • ¿Cual es la diferencia entre magnitud e intensidad?

    La magnitud indica la medida del tamaño de un terremoto y no cambia con la distancia al epicentro. La intensidad señala la forma en que ha sido sentido un terremoto y el grado de daño que ha causado en un determinado lugar y va disminuyendo con la distancia epicentral. La escala europea que mide la intensidad es la EMS cuyos valores van desde el grado I hasta el XII.

    ¿Cual es la diferencia entre magnitud e intensidad?

     

  • ¿Pueden predecirse los terremotos?

    No existe actualmente ningún método capaz de predecir el tiempo, lugar y magnitud de un terremoto. Esta dificultad radica en el comportamiento no lineal y bastante caótico que tienen los movimientos sísmicos.

    ¿Pueden predecirse los terremotos?

     

  • ¿Qué hacer en caso de terremoto?

    Consulta el siguiente documento informativo sobre las actuaciones a realizar antes, durante y después de un terremoto.

    Qué hacer en caso de terremoto 1
    Qué hacer en caso de terremoto 2
    Qué hacer en caso de terremoto 3

     

  • ¿Qué es un tsunami?

    La palabra tsunami o maremoto alude a una serie de olas generadas por cualquier tipo de alteración que desplace una gran masa de agua de su posición de equilibrio.

    ¿Qué es un tsunami?

     

  • ¿Cuáles son las causas de un tsunami?

    Esta alteración puede producirse por distintas causas, que implican el desplazamiento vertical de una columna de agua. La más común (más del 80% de los casos) es un gran terremoto que ocurra bajo el mar y desplace verticalmente una parte del fondo oceánico y por tanto toda la columna de agua situada por encima.

    La segunda causa más común son los deslizamientos del terreno, ya sean totalmente subacuáticos o no, pero que al menos conlleven la caída de materiales al agua.

    Otras causas también significativas son las erupciones volcánicas y algunos fenómenos meteorológicos.

    ¿Cuáles son las causas de un tsunami?
    ¿Cuándo se produce un tsunami?

     

  • ¿Qué ocurre cuando las olas se acercan a la costa?

    Cuando las olas de un tsunami entran en aguas someras su altura aumenta y su velocidad disminuye. De este modo, un tsunami casi imperceptible en alta mar puede crecer varios metros de altura cuando se aproxima a la costa.

    ¿Qué ocurre cuando las olas se acercan a la costa?

     

  • ¿A qué velocidad viaja un tsunami?

    La velocidad de propagación de las olas de un tsunami no es constante, depende de la profundidad del fondo oceánico, cuanto mayor es la profundidad mayor es la velocidad. De ese modo, las olas del tsunami en alta mar viajan a una velocidad comparable a la de un avión (unos 700 km/h cuando el fondo tiene una profundidad de unos 4.000 metros) y a una velocidad comparable a la de un coche cuando están cerca de la costa (unos 35 km/h cuando el fondo tiene una profundidad de unos 10 metros).

    ¿A qué velocidad viaja un tsunami?

     

  • ¿En qué se diferencian de las olas comunes?

    A diferencia de las olas generadas por el viento en la superficie del agua, en las olas de un tsunami se produce el movimiento de toda una columna de agua, desde el fondo hasta la superficie y en una extensión horizontal mucho más grande. Por lo tanto, las olas de tsunami transportan muchísima más energía que las olas generadas por el viento y de ahí el gran poder destructor de las primeras.

    Mientras unas olas generadas por el viento pueden tener longitudes de onda (distancia entre las crestas de dos olas consecutivas) de unos 100 metros y periodos (tiempo entre dos olas consecutivas) de 10 segundos, las olas de un tsunami pueden presentar longitudes de onda de más de 100 kilómetros y periodos de 1 hora.

  • ¿Dónde ocurren los tsunamis?

    La mayor parte de los tsunamis ocurre en el Océano Pacífico (principalmente en Japón), en menor medida en el Mar Mediterráneo y en el Océano Atlántico y todavía en menor proporción en el Océano Índico.

    ¿Dónde ocurren los tsunamis?

     

  • ¿Puede España sufrir un tsunami?

    España ha sufrido importantes tsunamis y por lo tanto está sujeta a esta amenaza.

    El terremoto ocurrido en 1755 en el Océano Atlántico, cerca de la costa portuguesa, originó uno de los tsunamis históricos más catastróficos del mundo, afectando principalmente a Portugal, España (fundamentalmente a Huelva y Cádiz) y Marruecos, aunque las olas llegaron hasta el Caribe.

    En la época histórica una veintena de tsunamis, en general moderados, han afectado a las costas españolas del Océano Atlántico y del Mar Mediterráneo. El último tsunami que afectó a España ocurrió en 2003 debido a un terremoto al norte de Argelia. Este tsunami llegó a producir olas de más de un metro en las Islas Baleares y se pudo registrar en los mareógrafos de toda la costa del mediterráneo occidental.

     

    Catálogo de tsunamis en las costas españolas.

     

  • ¿Cómo funciona el Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis?

    El Sistema Nacional de Alerta de Tsunami funciona en España desde 2015. Básicamente el Instituto Geográfico Nacional detecta los terremotos ocurridos en nuestro entorno y cuando estima que un terremoto tiene potencial para producir un tsunami avisa a Protección Civil lo antes posible, de modo que pueda anticiparse a que el tsunami llegue a las costas españolas.

    Además este sistema recibe en tiempo real la señal de distintos mareógrafos situados en las costas españolas y de otros países aledaños con el fin de monitorizar la posible presencia de un tsunami.

    ¿Cómo funciona el Sistema Nacional de Alerta de Tsunamis?

     

  • ¿Qué hacer en caso de tsunami?

    Lo más importante es que si estamos en la costa y sentimos un terremoto o vemos que el mar retrocede o avanza de forma anómala debemos alejarnos del mismo y acudir a zonas elevadas.

    Más información.

    ¿Qué hacer en caso de tsunami?