Noticias de actualidad

 

02/11/2022

Nuevo producto a descarga: Ortofotos provisionales PNOA

Disponible a descarga en el Centro de Descargas del CNIG el nuevo producto Ortofotos provisionales PNOA que contiene los productos provisionales de ortofotos expeditas y ortofotos rápidas y tienen la ventaja de poder disponer de un producto no definitivo aproximado hasta obtener el correspondiente mosaico definitivo, producto que se demora meses por la cantidad de procesos y controles que se llevan a cabo.

El primer producto puesto a descarga es el de las ortofotos expeditas, generadas a las pocas semanas de ejecutar el vuelo fotogramétrico con los parámetros de orientación directa del vuelo. En el momento de que se disponga del siguiente producto, ortofotos rápidas, estas ortofotos expeditas serán eliminadas porque se dispondrá de imágenes más precisas al ser obtenidas tras realizar la aerotriangulación. A su vez, estas ortofotos rápidas estarán disponibles hasta obtener el producto definitivo (Mosaico Máxima Actualidad). Se podrá diferenciar el tipo de producto por la etiqueta OF-Exp u OF-Rap en el nombre de la imagen a descargar y ambos, serán distribuibles por cortes de hoja 5.000 y en formato COG (RGB).

Acceda a la agrupación Fotos e imágenes aéreas para ver más información del producto y descargar los datos.

31/10/2022

Becas 2022. Puntuaciones de la Fase I (Definitivo) y fechas de entrevistas

El día 28 de octubre se ha publicado en el portal del Instituto Geográfico Nacional (IGN) las Puntuaciones de la Fase I (Definitivo), así como las fechas para la realización de las entrevistas de selección, de la convocatoria de Becas del Instituto Geográfico Nacional del año 2022.

25/10/2022

Nueva versión del visualizador de Redes de Transporte (IGR-RT)

Se ha publicado una nueva versión del visualizador del producto de Redes de Transporte (IGR-RT) que ha sido desarrollado íntegramente por el CNIG con tecnología ESRI (ArcGis Web AppBuilder edición para desarrolladores). La aplicación tiene un diseño adaptativo, por lo que se puede utilizar en un entorno de escritorio y también en dispositivos móviles.

El volumen de información geográfica mostrada es muy considerable, por lo que conseguir un buen rendimiento que permita la consulta fluida de los datos ha sido uno de los principales retos. Algunas de las principales novedades son:

  • Nuevas capas temáticas de información mostradas y mejora de su simbolización.
  • Consultas predeterminadas que pueden ser exportadas en distintos formatos.
  • Consulta de las tablas de atributos de las capas mostradas y de las tablas de las consultas realizadas, en las que se pueden activar o desactivar atributos, crear filtros por la extensión del mapa o creación de filtros mediante los atributos diseñados por el usuario.
  • Integración la herramienta de Street View dentro del propio visualizador.
  • Otras: añadir marcadores personalizados, impresión de mapas, añadir datos propios del usuario, creación de perfiles longitudinales con las geometrías seleccionadas, consulta de los metadatos de la información mostrada, etc.
También permite a los usuarios reportar incidencias sobre los datos para su posterior gestión conforme a los protocolos del IGN (plataforma Incigeo).

La gran ventaja de esta versión es su potencial de consulta de la información de detalle de cualquier modo de transporte de la IGR-RT.

24/10/2022

Día de las Naciones Unidas

Hoy, 24 de octubre se celebra el Día de las Naciones Unidas, el aniversario de la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas en 1945.

A lo largo de sus 77 años, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha trabajado para mantener la paz y la seguridad internacionales, promover el progreso social, mejorar la calidad de vida y defender los derechos humanos. Ninguno de estos objetivos puede lograrse sin hacer frente a la triple crisis planetaria que comprende el cambio climático, la pérdida de recursos naturales y biodiversidad, y la contaminación y los desechos.

Con motivo de la celebración de este día, el Instituto Geográfico Nacional, dedica un mapa con todos los miembro adscritos en la ONU desde 1945 hasta el año 2016, disponible en la sección de Política Exterior del Atlas Nacional de España (ANE).

24/10/2022

Día Internacional contra el Cambio Climático

Hoy, 24 de octubre se celebra el Día Internacional contra el Cambio Climático, para alertar a la comunidad mundial acerca de los efectos nocivos y devastadores del cambio climático en el planeta.

Podemos definir el cambio climático como la variación global del clima y la temperatura del planeta, generada a largo plazo por causas naturales.

En el último siglo la contaminación generada por la actividad humana ha acelerado este proceso a una velocidad alarmante debido a la emisión de los gases de efecto invernadero generados por factores tales como la quema de combustibles fósiles, el uso del suelo, el uso de la energía y las actividades industriales.

Estos gases ocasionan un incremento de las temperaturas, generando el fenómeno del calentamiento global, causante del cambio climático. Algunos de los efectos a nivel global son los siguientes:

  • Incremento de las temperaturas medias.
  • Incremento del nivel del mar.
  • Deshielo en el Ártico.
  • Incremento de eventos climáticos extremos: sequías, incendios, escasez de agua e inundaciones.
Con motivo de esta celebración, el Instituto Geográfico Nacional ha publicado en nuestro canal IGNSpain en Youtube un video de algunos ejemplos de los efectos producidos por el Cambio Climático en España ver video en este enlace.

24/10/2022

Abiertas las inscripciones para la XXII Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el O.A. Centro Nacional de Información Geográfica participan en la XXII edición de la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid que se celebra del 7 al 21 de noviembre, con 5 talleres en modalidades en línea y presencial en la sede central del IGN, y 5 charlas en el Observatorio Astronómico de Madrid.

Abiertas las inscripciones a las diferentes actividades que se pueden realizar a partir de hoy 24 de octubre a las 9:00 h, a través del e-mail inscripcion@cnig.es. Pueden realizarse a nivel individual o en grupo (en caso de participar un colectivo, con una única inscripción sería suficiente).

Consultar el calendario de nuestras actividades en este enlace.

¡Os esperamos!

24/10/2022

Guía para disfrutar del eclipse solar del 25 de octubre, visible desde España

Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y académico de la Real Academia de Doctores de España, ha publicado el domingo 23 de octubre el artículo «Guía para disfrutar del eclipse solar del 25 de octubre, visible desde España» en la sección de Ciencia del diario digital El Mundo.

El Sol, la Luna nueva y la Tierra, se situarán sobre una misma línea durante la mañana del martes 25 de octubre. Sin embargo, la alineación no será perfecta y solo quedará eclipsada una porción del astro rey. El eclipse solar será parcial y no se verá como total ni como anular desde ningún punto del planeta.

La magnitud máxima en España se alcanzará en Gerona con un 12 % y en Barcelona llegará al 10 %. Desde Baleares, el norte de la Comunidad Valenciana, el norte de Castilla y León, Asturias, Cantabria, La Rioja, País Vasco, Navarra, Aragón y parte de Cataluña, la magnitud del eclipse no alcanzará el 10 % (menos del 10 % de la superficie del disco solar quedará eclipsada).

El eclipse no será visible ni en el centro peninsular, ni en el suroeste, ni en Canarias.

La secuencia del eclipse en cada capital de provincia ha sido calculada por el Observatorio Astronómico Nacional (IGN) y puede consultarse en este enlace.

21/10/2022

Actualización del producto SIOSE de Alta Resolución

Disponible a descarga en el Centro de Descargas del CNIG, nuevos ficheros del producto SIOSE de Alta Resolución (SIOSE AR) de las provincias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.

Los datos se ofrecen en los formatos Geopackage y File Geodatabase de ESRI (.gdb).

Acceda a la agrupación Información Geográfica Temática para ver más información del producto y descargar los datos.

21/10/2022

Lluvia de estrellas fugaces de las Oriónidas

La lluvia de las Oriónidas es una lluvia de meteoros (comúnmente llamados "estrellas fugaces") que sucede todos los años entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre.

El año 2022 será un buen año para la observación de las Oriónidas puesto su máximo se producirá cuatro días antes de la luna nueva (el novilunio tendrá lugar el 25 de octubre).

La máxima actividad de la lluvia se espera que tenga lugar en la noche del 21 al 22 de octubre. La Luna permitirá la observación de los meteoros durante gran parte de la noche, desde que el radiante aparezca por el horizonte sobre la medianoche hasta que salga la Luna.

Los meteoros de las Oriónidas son fragmentos del cometa 1/P Halley. El cometa Halley orbita alrededor del Sol cada 76 años y fue visto desde la Tierra por última vez en 1986. Como todos los años por estas fechas, la Tierra atraviesa un anillo poblado con los fragmentos desprendidos del cometa Halley.

El lugar de observación puede ser cualquiera con tal de que proporcione un cielo oscuro. Es preferible observar desde un lugar que tenga pocos obstáculos para la vista (como edificios, árboles o montañas), y no utilizar instrumentos ópticos que nos limiten el campo de visión. Aunque las Oriónidas parecen venir de la constelación de Orión (de ahí su nombre), se pueden ver en cualquier parte del cielo. Lo más cómodo es tumbarse y esperar a que la vista se acostumbre a la oscuridad.

17/10/2022

Mapa destacado: Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

Hoy, 17 de octubre se celebra el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza con el reto de alcanzar el primer Objetivo de Desarrollo Sostenible, que es poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo. Una de cada diez personas de las regiones en desarrollo vive con menos de 1,90 dólares al día, que es la cantidad establecida internacionalmente como el umbral de la pobreza.

En Europa, para medir el riesgo de pobreza relativa se ha establecido la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social AROPE (por sus siglas en inglés, At Risk Of Poverty or social Exclusion) por la que se considera en riesgo de pobreza a aquella población que está en alguna de estas tres situaciones: riesgo de pobreza (representado en este mapa), carencia material y social severa, o baja intensidad en el empleo.

El riesgo de pobreza es un indicador relativo que mide desigualdad. No mide pobreza absoluta, sino cuántas personas tienen ingresos bajos con relación al conjunto de la población. En España, en 2021 (teniendo en cuenta los ingresos de 2020) el 21,7% de la población residente estaba por debajo del umbral de riesgo de pobreza (la llamada tasa de riesgo de pobreza), frente al 21,0% del año anterior.

Siguiendo los criterios de Eurostat, el umbral de riesgo de pobreza se fija en el 60% de la mediana de los ingresos por unidad de consumo de las personas. Una unidad de consumo es una persona viviendo sola. Un hogar formado por dos adultos constituye 1,5 unidades de consumo. En 2021 el umbral de riesgo de pobreza para los hogares de una persona (calculado con los datos de ingresos de 2020) se situó en 9.535 euros. En hogares compuestos por dos adultos y dos menores de 14 años, dicho umbral fue de 20.024 euros.

Podemos observar en el mapa de la imagen por Comunidades Autónomas, las tasas de riesgo de pobreza más elevadas en 2021 se dieron en Extremadura (32,3%), Andalucía (32,3%) y Canarias (28,4%). Por el contrario, la Comunidad Foral de Navarra (9,8%) y el País Vasco (12,2%) presentaron las tasas de riesgo de pobreza más bajas. En cuanto a la evolución, se observa una bajada contenida en todas las comunidades desde 2014 con un ligero repunte desde 2020, año de comienzo de la pandemia por COVID-19, en las comunidades más turísticas como la Comunitat Valenciana, Illes Balears, Región de Murcia o Andalucía.