Navegue por el mapa utilizando los botones o la rueda del ratón para hacer zoom. Para desplazarse por el mapa, haga clic en la zona deseada y arrastre sin soltar el botón. Puede girar el mapa pulsando simultáneamente las techas Alt+Shift y arrastrando el ratón, con el botón derecho pulsado. Para volver a la orientación inicial (Norte en la parte superior), pulse el botón que aparecerá en la esquina superior derecha. Justo debajo se encuentra un botón para seleccionar la capa base activa y las capas que se desean superponer. En la parte inferior derecha se muestran las coordenas geográficas de la posición del cursor en el sistema de referencia WGS84.
En el testo que acompaña a la descripción del documento, encontrará el siguiente icono . Haciendo clic sobre el icono el mapa se centrará en el elemento descrito en el párrafo que acompaña al icono.
Se trata de una importante muestra de la cartografía madrileña realizada por Tomás López. Marco sin graduar. Presenta una cuadrícula alfanumérica para localización. En el ángulo superior derecho en cartela, título, dedicatoria, autor, lugar y fecha de edición . En el izquierdo, nota con los diferentes planos de Madrid conocidos por el autor, como por ejemplo, el de Pedro Texeira de 1656
. En el ángulo inferior izquierdo, mención al plano de Madrid de Espinosa de los Monteros, además de una relación de vecinos, casas, calles, etc,. de la ciudad
. En el centro de la parte inferior escala gráfica de 1800 pies castellanos que valen 600 varas. En la zona de Moncloa hay una rosa de los vientos sencilla, con un castillete indicando el Norte. A ambos lados del plano, fuera del marco, aparece una relación alfabética de calles y lugares de interés, incluyendo las reformas urbanísticas realizadas por Carlos III, con números y letras para su localización en el plano. Relieve representado por normales. Planimetría con bloques de manzanas, monumentos, zonas ajardinadas, red de comunicaciones, puentes, tierras de labor, olivares y masas de arbolado. La hidrografía representa el río Manzanares en azul y con dibujo de aguas. Abundante toponimia. Rotulación en letra romanilla e itálica. Datado durante el reinado de Carlos III (1759-1788) Incluye un plano a escala
de la zona entre la Puerta de Segovia, la de Toledo y la de Atocha, en la que se iban a realizar nuevas obras, mencionadas en una nota que aparece a su derecha en recuadro.