Comprende la bahía de Cádiz, desde Rota hasta Barbate. El mapa pertenece a la obra "Tabularum Geographicum Contractarum", atlas del mundo en pequeño formato prolongación del "Caert-Thresoor" de Bernardt Languenes, del que se hicieron varias ediciones, la primera en 1600. Este mapa, que corresponde a la de 1616, con textos del autor en latín, es uno de los recopilados de entre diversos autores para esta obra, entre otros Pieter Van der Keere y Jodocus Hondius. Un hijo de este último, cuñado de Bertius, realizó esta edición. El mapa está inspirado en el que figura en la edición española del "Theatrum Orbis Terrarum" de Abraham Ortelius. Marco sin rotulación, figurando los puntos cardinales. Meridiano origen de longitudes: isla Do Corvo (Islas Azores). En el margen superior, fuera del marco, el título y el número de orden del mapa dentro del atlas. En el ángulo inferior izquierdo, la escala gráfica. Relieve representado por perfiles de montañas abatidos, con normales. Planimetría: ciudades, representadas por dibujo de agrupación de edificios, salinas y un puente. La hidrografía muestra la desembocadura de los ríos y el caño de Sancti-Petri, todos sin denominación. La costa realzada con dibujo rayado horizontal. El mar rayado en zigzag, simulando olas. Un navío de la época con vela latina y un pez fantástico completan la decoración. Toponimia escasa, en latín. Rotulación: letra romanilla e itálica. Datado durante el reinado de Felipe III (1598-1621).
< p class="text-justify">Nº 0639 del catálogo de Fondos Cartográficos del IGN.
Comprende la bahía de Cádiz, desde Rota hasta Barbate. El mapa pertenece a la obra "Tabularum Geographicum Contractarum", atlas del mundo en pequeño formato prolongación del "Caert-Thresoor" de Bernardt Languenes, del que se hicieron varias ediciones, la primera en 1600. Este mapa, que corresponde a la de 1616, con textos del autor en latín, es uno de los recopilados de entre diversos autores para esta obra, entre otros Pieter Van der Keere y Jodocus Hondius. Un hijo de este último, cuñado de Bertius, realizó esta edición. El mapa está inspirado en el que figura en la edición española del "Theatrum Orbis Terrarum" de Abraham Ortelius. Marco sin rotulación, figurando los puntos cardinales. Meridiano origen de longitudes: isla Do Corvo (Islas Azores). En el margen superior, fuera del marco, el título y el número de orden del mapa dentro del atlas. En el ángulo inferior izquierdo, la escala gráfica. Relieve representado por perfiles de montañas abatidos, con normales. Planimetría: ciudades, representadas por dibujo de agrupación de edificios, salinas y un puente. La hidrografía muestra la desembocadura de los ríos y el caño de Sancti-Petri, todos sin denominación. La costa realzada con dibujo rayado horizontal. El mar rayado en zigzag, simulando olas. Un navío de la época con vela latina y un pez fantástico completan la decoración. Toponimia escasa, en latín. Rotulación: letra romanilla e itálica. Datado durante el reinado de Felipe III (1598-1621)
Descriptio Gadium [Material cartográfico] [Petrus Bertius (Pieter de Berts)]; [Salomon Rogiers]. Escala [ca. 1:264.000]. 3 Scala milliarum [= 3,8 cm] (O 6°21'10"-O 6°07'46"/N 36°36'08"-N 36°25'20") Jodocus Hondius II, [Amsterdam, 1616]
1 mapa: 10 x 14 cm en una hoja de 12 x 19 cm
Comprende la bahía de Cádiz, desde Rota hasta Barbate. El mapa pertenece a la obra "Tabularum Geographicum Contractarum", atlas del mundo en pequeño formato prolongación del "Caert-Thresoor" de Bernardt Languenes, del que se hicieron varias ediciones, la primera en 1600. Este mapa, que corresponde a la de 1616, con textos del autor en latín, es uno de los recopilados de entre diversos autores para esta obra, entre otros Pieter Van der Keere y Jodocus Hondius. Un hijo de este último, cuñado de Bertius, realizó esta edición. El mapa está inspirado en el que figura en la edición española del "Theatrum Orbis Terrarum" de Abraham Ortelius. Marco sin rotulación, figurando los puntos cardinales. Meridiano origen de longitudes: isla Do Corvo (Islas Azores). En el margen superior, fuera del marco, el título y el número de orden del mapa dentro del atlas. En el ángulo inferior izquierdo, la escala gráfica. Relieve representado por perfiles de montañas abatidos, con normales. Planimetría: ciudades, representadas por dibujo de agrupación de edificios, salinas y un puente. La hidrografía muestra la desembocadura de los ríos y el caño de Sancti-Petri, todos sin denominación. La costa realzada con dibujo rayado horizontal. El mar rayado en zigzag, simulando olas. Un navío de la época con vela latina y un pez fantástico completan la decoración. Toponimia escasa, en latín. Rotulación: letra romanilla e itálica. Datado durante el reinado de Felipe III (1598-1621).
< p class="text-justify">Nº 0639 del catálogo de Fondos Cartográficos del IGN.
La política de datos determinada por el IGN, establecida en la Orden FOM/2807/2015, establece que el uso de la información de los productos y servicios de datos geográficos definidos en ella, así como sus derivados, conlleva la aceptación implícita por el usuario de las condiciones generales de dicha orden, concretada en la siguiente licencia de uso, compatible con CC-BY 4.0.