Marco doble, gradado en la parte interna con subdivisiones de 10' y rotulado cada grado. Red de meridianos y paralelos. Meridiano origen situado en Madrid. Dentro del marco, en el ángulo inferior derecho, figuran, sin enmarcar, el título, la mención de responsabilidad, fecha de publicación, escala, simbología y una nota sobre los datos cartográficos de Portugal.
La orografía no se representa. La hidrografía recoge la red principal y la secundaria. La planimetría comprende la división administrativa, los núcleos de población y las comunicaciones terrestres. La costa se realza con dibujo de aguas.
Realizado con motivo de la división del territorio en zonas militares para dividir las reservas y depósitos del ejército según explica el propio mapa. Ejemplar datado durante el reinado de Alfonso XII (1874-1885).
Cuadrícula numerada con la distribución de las hojas del Mapa Topográfico Nacional 1:50.000 en color rojo.
Comprende la península Ibérica y las islas Baleares.Para no romper la unidad geográfica de la Península, se ha hecho una ligera indicación de Portugal, tomando lo indispensable de los trabajos portugueses. Fecha de los datos: 1882 y años anteriores. Parece obvio que sus datos provengan del Instituto Geográfico y Estadístico del que Ibáñez era Director desde su fundación en 1870. El autor podría utilizar todos los trabajos geodésicos realizados o recopilados por el Instituto, de hecho, las observaciones de las cadenas de triángulos fundamentales de la Península y su conexión con las Baleares se estaban ultimando en esta época. También pudo haber utilizado los levantamientos topográficos realizados para la formación del mapa topográfico nacional 1:50.000 pero en 1882 solo se habían editado 17 de sus más de 1000 hojas, de modo que la mayor parte de los datos cartografiados tuvieron que proceder de materiales previos recopilados por el Instituto Geográfico cuyos métodos de posicionamiento nos son desconocidos. Por la naturaleza militar del trabajo, es también muy probable que Ibáñez utilizara los materiales cartográficos del Depósito de la Guerra. El Depósito, a diferencia del Instituto Geográfico, ya había publicado varios mapas a pequeña escala desde que en 1865 editara el Mapa Itinerario Militar 1:500.000 y también disponía de los planos detallados de los itinerarios militares que había culminado en 1867
Campo | Valor |
---|---|
T001 - Clave | C00024125c |
T003 - Identificador | ES-MaIGN |
T005 - Última edición | 20210325:08572100 |
T019 - Depósito legal | |
T020 - ISBN | |
T024 - NIPO | |
T040 - Fuente catalogación | ES-MaIGN (spa) - isbd |
T041 - Lenguajes | No hay más lenguas |
T080 - CDU | 912 (460) "18" |
T084 - Taxonomía | ES-MaIGN 4.5.5.2 |
Subcampo | Valor |
---|---|
Descripción física | Mapa |
Descripción específica | Mapa |
Color | Policromo |
Medio físico | Papel |
Tipo de reproducción | Desconocido |
Tipo de producción | Desconocida |
Polaridad | No aplicable |
Subcampo | Valor |
---|---|
Fecha de entrada | 2000-08-23 |
Tipo fecha | Fecha única |
Primera fecha | 1884 |
Segunda fecha | |
Lugar de publicación | España |
Relieve | Otro |
Proyección | Proyección no especificada |
Tipo de material | Mapa suelto |
Publicación oficial | Publicación oficial-nivel sin determinar |
Forma de publicación | Ninguna de las especificadas |
Índice de publicación | Tiene índice |
Caracteres especiales | Sin especificar |
Lengua | Español |
Registro modificado | No modificado |
Fuente catálogo | Otras fuentes |
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Tipo de escala | Lineal |
$b - Escala horizontal | 1500000 |
$c - Escala vertical | |
$d - Occidente | W0095800 |
$e - Oriente | E0043100 |
$f - Septentrión | N0440800 |
$d - Meridión | N0354100 |
$p - Equinoccio |
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Título | Mapa de España / |
$b - Subtítulo | |
$c - Responsable | formado por el Excmo. Señor Mariscal de Campo D. Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero ... ; P. Peñas grabó. |
$h - Material | |
$n - Nº parte | |
$p - Nombre parte | |
$s - Versión |
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Edición | |
$b - Responsable |
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Escala | Escala 1:1.500.000 |
$b - Proyección | |
$c - Coordenadas | (O 9°58'00"-E 4°31'00"/N 44°08'00"-N 35°41'00") |
$d - Zona | |
$e - Equinoccio |
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Lugar publicación | [Madrid] |
$b - Nombre editor | Lit. del Instituto Geográfico y Estadístico |
$c - Fecha publicación | 1884 |
$e - Lugar impresión | |
$f - Nombre impresor | |
$g - Fecha impresión |
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Extensión obra | 1 mapa |
$b - Detalles físicos | color |
$c - Dimensiones | 74 x 96 cm |
$e - Material | |
$3 - Especificación |
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Título | |
$n - Número sección | |
$p - Nombre sección | |
$v - Número volumen | |
$x - ISSN |
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Nota general 1 | Marco doble, gradado en la parte interna con subdivisiones de 10' y rotulado cada grado. Red de meridianos y paralelos. Meridiano origen situado en Madrid. Dentro del marco, en el ángulo inferior derecho, figuran, sin enmarcar, el título, la mención de responsabilidad, fecha de publicación, escala, simbología y una nota sobre los datos cartográficos de Portugal |
$a - Nota general 2 | La orografía no se representa. La hidrografía recoge la red principal y la secundaria. La planimetría comprende la división administrativa, los núcleos de población y las comunicaciones terrestres. La costa se realza con dibujo de aguas |
$a - Nota general 3 | Realizado con motivo de la división del territorio en zonas militares para dividir las reservas y depósitos del ejército según explica el propio mapa. Ejemplar datado durante el reinado de Alfonso XII (1874-1885) |
$a - Nota general 4 | Cuadrícula numerada con la distribución de las hojas del Mapa Topográfico Nacional 1:50.000 en color rojo |
Subcampo | Valor |
---|
Subcampo | Valor |
---|
Subcampo | Valor |
---|
Subcampo | Valor |
---|
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Sumario 1 | «2 »«a»Comprende la península Ibérica y las islas Baleares.Para no romper la unidad geográfica de la Península, se ha hecho una ligera indicación de Portugal, tomando lo indispensable de los trabajos portugueses |
$a - Sumario 2 | «4 »«a»Fecha de los datos: 1882 y años anteriores. Parece obvio que sus datos provengan del Instituto Geográfico y Estadístico del que Ibáñez era Director desde su fundación en 1870. El autor podría utilizar todos los trabajos geodésicos realizados o recopilados por el Instituto, de hecho, las observaciones de las cadenas de triángulos fundamentales de la Península y su conexión con las Baleares se estaban ultimando en esta época. También pudo haber utilizado los levantamientos topográficos realizados para la formación del mapa topográfico nacional 1:50.000 pero en 1882 solo se habían editado 17 de sus más de 1000 hojas, de modo que la mayor parte de los datos cartografiados tuvieron que proceder de materiales previos recopilados por el Instituto Geográfico cuyos métodos de posicionamiento nos son desconocidos. Por la naturaleza militar del trabajo, es también muy probable que Ibáñez utilizara los materiales cartográficos del Depósito de la Guerra. El Depósito, a diferencia del Instituto Geográfico, ya había publicado varios mapas a pequeña escala desde que en 1865 editara el Mapa Itinerario Militar 1:500.000 y también disponía de los planos detallados de los itinerarios militares que había culminado en 1867 |
Subcampo | Valor |
---|
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Nota de lengua |
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Nota de procedencia |
Subcampo | Valor |
---|
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Entrada principal | |
$d - Datos editorial | |
$g - Relación | |
$t - Título | |
$o - TITN obra madre | |
$7 - ISSN |
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Organismo | IGNC |
$b - Lugar físico | |
$j - Signatura | 32-F-37 |
$t - Sellado |
Subcampo | Valor |
---|---|
$u - URL | https://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaIdProductor.do?idProductor=T0024125&Serie=CAANT |
$z - Descripción | DESCARGAR MAPA |
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Lugar | España |
$d - Fecha Facsímil | |
$f - Fecha documento | 1884 |
$k - Materia | Mapas militares |
Mapas generales - España
Asuntos militares
Ibáñez e Ibáñez de Ibero, Carlos, General (1825-1891)
Peñas, Pedro, grabador
España. Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico
Mapa de España / formado por el Excmo. Señor Mariscal de Campo D. Carlos Ibáñez e Ibáñez de Ibero ... ; P. Peñas grabó. Escala 1:1.500.000 (O 9°58'00"-E 4°31'00"/N 44°08'00"-N 35°41'00") Lit. del Instituto Geográfico y Estadístico, [Madrid], 1884
1 mapa: color: 74 x 96 cm
Marco doble, gradado en la parte interna con subdivisiones de 10' y rotulado cada grado. Red de meridianos y paralelos. Meridiano origen situado en Madrid. Dentro del marco, en el ángulo inferior derecho, figuran, sin enmarcar, el título, la mención de responsabilidad, fecha de publicación, escala, simbología y una nota sobre los datos cartográficos de Portugal.
La orografía no se representa. La hidrografía recoge la red principal y la secundaria. La planimetría comprende la división administrativa, los núcleos de población y las comunicaciones terrestres. La costa se realza con dibujo de aguas.
Realizado con motivo de la división del territorio en zonas militares para dividir las reservas y depósitos del ejército según explica el propio mapa. Ejemplar datado durante el reinado de Alfonso XII (1874-1885).
Cuadrícula numerada con la distribución de las hojas del Mapa Topográfico Nacional 1:50.000 en color rojo.
Comprende la península Ibérica y las islas Baleares.Para no romper la unidad geográfica de la Península, se ha hecho una ligera indicación de Portugal, tomando lo indispensable de los trabajos portugueses. Fecha de los datos: 1882 y años anteriores. Parece obvio que sus datos provengan del Instituto Geográfico y Estadístico del que Ibáñez era Director desde su fundación en 1870. El autor podría utilizar todos los trabajos geodésicos realizados o recopilados por el Instituto, de hecho, las observaciones de las cadenas de triángulos fundamentales de la Península y su conexión con las Baleares se estaban ultimando en esta época. También pudo haber utilizado los levantamientos topográficos realizados para la formación del mapa topográfico nacional 1:50.000 pero en 1882 solo se habían editado 17 de sus más de 1000 hojas, de modo que la mayor parte de los datos cartografiados tuvieron que proceder de materiales previos recopilados por el Instituto Geográfico cuyos métodos de posicionamiento nos son desconocidos. Por la naturaleza militar del trabajo, es también muy probable que Ibáñez utilizara los materiales cartográficos del Depósito de la Guerra. El Depósito, a diferencia del Instituto Geográfico, ya había publicado varios mapas a pequeña escala desde que en 1865 editara el Mapa Itinerario Militar 1:500.000 y también disponía de los planos detallados de los itinerarios militares que había culminado en 1867
_#T515#_
Mapas generales - España
Asuntos militares
Ibáñez e Ibáñez de Ibero, Carlos, General (1825-1891)
Peñas, Pedro, grabador
España. Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico
La política de datos determinada por el IGN, establecida en la Orden FOM/2807/2015, establece que el uso de la información de los productos y servicios de datos geográficos definidos en ella, así como sus derivados, conlleva la aceptación implícita por el usuario de las condiciones generales de dicha orden, concretada en la siguiente licencia de uso, compatible con CC-BY 4.0.
Toda la información de Política de datos se puede consultar en el apartado https://www.ign.es/web/ign/portal/politica-datos.