1 mapa: color: 37,5 x 49 cm en una hoja de 49,5 x 59 cm
✒️ Datos de publicación
Joan Blaeu, [Amsterdam, 1662-1672]
🖨️ Datos de impresión
🗄️ Signatura
33-E-16
📓 Notas
Comprende la parte de Navarra, Zaragoza y Huesca. Pertenece a las planchas de Juan Bautista Labaña que posteriormente fueron utilizadas por J. Blaeu en su "Atlas Major" de 1662-1672, en el volumen dedicado a España. Al verso del mapa aparece el texto explicativo del territorio. Marco con rotulación de grados y cada 10´con subdivisiones de 1´. Señalados los puntos cardinales. Meridiano de origen de la isla de San Antón (archipiélago de Cabo Verde). En el ángulo superior izquierdo, cartela en cornucopia, sujetada por cuatro angelotes con un compás de dos puntas, encerrando el título del mapa. En el ángulo inferior derecho, cartela incompleta en cornucopia que incluye la escala gráfica en leguas hispánicas, adornada por cinco angelotes que juegan con una cadena de agrimensor y un compás de dos puntas. Relieve representado por perfiles de montañas abatidos con sombreado, denominados algunos sistemas montañosos. Planimetría con ciudades representadas por agrupación de edificios, masas de arbolado, puentes y división eclesiástica en obispados y arzobispados. La hidrografía representa la red principal, con denominación de los ríos más importantes. Abundante toponimia, en castellano. Rotulación en letra romanilla e itálica. Datado durante los reinados de Felipe IV (1621-1665) y de Carlos II (1665-1700).
< p class="text-justify">Nº 0236 del catálogo de Fondos Cartográficos del IGN, publicado en el año 2000.
Comprende la parte de Navarra, Zaragoza y Huesca. Pertenece a las planchas de Juan Bautista Labaña que posteriormente fueron utilizadas por J. Blaeu en su "Atlas Major" de 1662-1672, en el volumen dedicado a España. Al verso del mapa aparece el texto explicativo del territorio. Marco con rotulación de grados y cada 10´con subdivisiones de 1´. Señalados los puntos cardinales. Meridiano de origen de la isla de San Antón (archipiélago de Cabo Verde). En el ángulo superior izquierdo, cartela en cornucopia, sujetada por cuatro angelotes con un compás de dos puntas, encerrando el título del mapa. En el ángulo inferior derecho, cartela incompleta en cornucopia que incluye la escala gráfica en leguas hispánicas, adornada por cinco angelotes que juegan con una cadena de agrimensor y un compás de dos puntas. Relieve representado por perfiles de montañas abatidos con sombreado, denominados algunos sistemas montañosos. Planimetría con ciudades representadas por agrupación de edificios, masas de arbolado, puentes y división eclesiástica en obispados y arzobispados. La hidrografía representa la red principal, con denominación de los ríos más importantes. Abundante toponimia, en castellano. Rotulación en letra romanilla e itálica. Datado durante los reinados de Felipe IV (1621-1665) y de Carlos II (1665-1700)
Pamplonae et Iacetanorum Episcopatus [Material cartográfico] [Juan Bautista Labaña]. Escala [ca. 1:235.500]. 2 Leucae Hispanicae[=5,2 cm]. (W 0°55'00"-E 0°46'00"/N 42°55'00"-N 41°20'00") Joan Blaeu, [Amsterdam, 1662-1672]
1 mapa: color: 37,5 x 49 cm en una hoja de 49,5 x 59 cm
Comprende la parte de Navarra, Zaragoza y Huesca. Pertenece a las planchas de Juan Bautista Labaña que posteriormente fueron utilizadas por J. Blaeu en su "Atlas Major" de 1662-1672, en el volumen dedicado a España. Al verso del mapa aparece el texto explicativo del territorio. Marco con rotulación de grados y cada 10´con subdivisiones de 1´. Señalados los puntos cardinales. Meridiano de origen de la isla de San Antón (archipiélago de Cabo Verde). En el ángulo superior izquierdo, cartela en cornucopia, sujetada por cuatro angelotes con un compás de dos puntas, encerrando el título del mapa. En el ángulo inferior derecho, cartela incompleta en cornucopia que incluye la escala gráfica en leguas hispánicas, adornada por cinco angelotes que juegan con una cadena de agrimensor y un compás de dos puntas. Relieve representado por perfiles de montañas abatidos con sombreado, denominados algunos sistemas montañosos. Planimetría con ciudades representadas por agrupación de edificios, masas de arbolado, puentes y división eclesiástica en obispados y arzobispados. La hidrografía representa la red principal, con denominación de los ríos más importantes. Abundante toponimia, en castellano. Rotulación en letra romanilla e itálica. Datado durante los reinados de Felipe IV (1621-1665) y de Carlos II (1665-1700).
< p class="text-justify">Nº 0236 del catálogo de Fondos Cartográficos del IGN, publicado en el año 2000.
La política de datos determinada por el IGN, establecida en la Orden FOM/2807/2015, establece que el uso de la información de los productos y servicios de datos geográficos definidos en ella, así como sus derivados, conlleva la aceptación implícita por el usuario de las condiciones generales de dicha orden, concretada en la siguiente licencia de uso, compatible con CC-BY 4.0.