Comprende la provincia de Lugo y sus alrededores. Pertenece a Francisco Coello de Portugal y Quesada (1820-1898), que en 1846 fue destinado a la Dirección General de Ingenieros y comenzó a colaborar con Pascual Madoz en la publicación de su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico, encargándose de la confección de los mapas que conformaron el "Atlas de España y sus posesiones de Ultramar" (1848-1880), del que se publicaron 48 hojas de la más alta calidad. Como complemento a los mapas provinciales del referido atlas, Coello incluía en todos ellos planos de la capital y de los lugares más importantes de la provincia, faltándole espacio en algunos de los mapas para los planos de población previstos. Marco con rotulación de grados y cada 5´con subdivisiones de 1´. Dibujados los meridianos y paralelos formando cuadrícula. Señalados los cuatro puntos cardinales. Dibujado en proyección de Bonne con origen de longitudes en el meridiano de Madrid. El mapa sitúa varias notas explicativas a ambos lados del mapa bajo el nombre general de "Notas Estadísticas e Históricas" , donde hay varios apartados acerca de los partidos judiciales, la población, estadística municipal, estadística electoral, instrucción pública, estadística criminal, historia, riqueza, ingresos, culto y clero, costumbres, producciones, comercio, industria. También se señala una lista de los meridianos origen más usuales, junto con el sistema de signos convencionales, notas sobre los signos convencionales y las escalas generales en leguas legales, millas marítimas, leguas de Camino Real, kilómetros y de los planos particulares. Relieve representado por curvas configuradas. Planimetría con ciudades representadas por pequeños círculos según su importancia, red de comunicaciones y división político-administrativa y eclesiástica. La hidrografía aparece representada en su totalidad, con denominación de los ríos más importantes. La costa aparece minuciosamente detallada. Abundante y cuidada toponimia. Rotulación en letra de palo, capitular, romanilla e itálica. Datado duarante el reinado de Isabel II (1833-1868).
En: Atlas de España y sus posesiones de ultramar
Inserta los siguientes mapas y planos: 1. Ría de Vivero. - 1:50.000. - 16 x 7 cm. 2. Lugo. - 1:10.000. - 15 x 14 cm. 3. Sárria. - 1:10.000. - 11 x 10 cm. 4. Monforte de Lémus. - 1:10.000. - 12 x 8 cm. 5. Ría de Rivadéo. - 1:50.000. - 16 x 7 cm. 6. Contornos de Lugo. - 1:100.000. - 8 x 8 cm. 7. Mondoñedo. - 1:10.000. - 12 x 11 cm. 8. Monte-Furado. - 1:100.000. - 8 x 8 cm. 9. Perfil del Monte-Furado por el eje del túnel. Planta del Túnel de Monte-Furado. - 1:5.000. - 5 x 12 cm.
< p class="text-justify">Nº 0462 del catálogo de Fondos Cartográficos del IGN, publicado en el año 2000.Campo | Valor |
---|---|
T001 - Clave | C00001759c |
T003 - Identificador | ES-MaIGN |
T005 - Última edición | 20160706:09421500 |
T019 - Depósito legal | |
T020 - ISBN | |
T024 - NIPO | |
T040 - Fuente catalogación | ES-MaIGN (spa) - isbd |
T041 - Lenguajes | No hay más lenguas |
T080 - CDU | 912:311.2(460.113) |
T084 - Taxonomía | ES-MaIGN 1.1.1 |
Subcampo | Valor |
---|---|
Descripción física | Mapa |
Descripción específica | Mapa |
Color | Policromo |
Medio físico | Papel |
Tipo de reproducción | No aplicable |
Tipo de producción | Otro |
Polaridad | No aplicable |
Subcampo | Valor |
---|---|
Fecha de entrada | 1995-08-03 |
Tipo fecha | Fecha única |
Primera fecha | 1864 |
Segunda fecha | |
Lugar de publicación | España |
Relieve | Normales - Puntos acotados |
Proyección | Proyección no especificada |
Tipo de material | Atlas |
Publicación oficial | No es publicación oficial |
Forma de publicación | Ninguna de las especificadas |
Índice de publicación | No se utiliza |
Caracteres especiales | Sin especificar |
Lengua | Español |
Registro modificado | No modificado |
Fuente catálogo | Otras fuentes |
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Tipo de escala | Lineal |
$b - Escala horizontal | 200000 |
$c - Escala vertical | |
$d - Occidente | W0073900 |
$e - Oriente | W0064800 |
$f - Septentrión | N0434500 |
$d - Meridión | N0422400 |
$p - Equinoccio |
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Título | Lugo |
$b - Subtítulo | |
$c - Responsable | por el Coronel de Ingenieros D. Francisco Coello ; Las notas estadísticas é históricas han sido escritas por D. Pascual Madoz ; Grabado bajo la dirección del autor ; el contorno por Leclercq ; la topografía por D. Francisco Pérez; y la letra por Bacot. |
$h - Material | [Material cartográfico] |
$n - Nº parte | |
$p - Nombre parte | |
$s - Versión |
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Edición | |
$b - Responsable |
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Escala | Escala 1:200.000 |
$b - Proyección | |
$c - Coordenadas | (W 7°39'00"-W 6°48'00"/N 43°45'00"-N 42°24'00") |
$d - Zona | |
$e - Equinoccio |
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Lugar publicación | Madrid |
$b - Nombre editor | [Imp. del Atlas de España] |
$c - Fecha publicación | 1864 |
$e - Lugar impresión | |
$f - Nombre impresor | |
$g - Fecha impresión |
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Extensión obra | 1 mapa |
$b - Detalles físicos | ilustración, color a mano, montado sobre tela |
$c - Dimensiones | 101 x 72,5 cm, en hoja 106 x 80 cm |
$e - Material | |
$3 - Especificación |
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Título | |
$n - Número sección | |
$p - Nombre sección | |
$v - Número volumen | |
$x - ISSN |
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Nota general 1 | Comprende la provincia de Lugo y sus alrededores. Pertenece a Francisco Coello de Portugal y Quesada (1820-1898), que en 1846 fue destinado a la Dirección General de Ingenieros y comenzó a colaborar con Pascual Madoz en la publicación de su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico, encargándose de la confección de los mapas que conformaron el "Atlas de España y sus posesiones de Ultramar" (1848-1880), del que se publicaron 48 hojas de la más alta calidad. Como complemento a los mapas provinciales del referido atlas, Coello incluía en todos ellos planos de la capital y de los lugares más importantes de la provincia, faltándole espacio en algunos de los mapas para los planos de población previstos. Marco con rotulación de grados y cada 5´con subdivisiones de 1´. Dibujados los meridianos y paralelos formando cuadrícula. Señalados los cuatro puntos cardinales. Dibujado en proyección de Bonne con origen de longitudes en el meridiano de Madrid. El mapa sitúa varias notas explicativas a ambos lados del mapa bajo el nombre general de "Notas Estadísticas e Históricas" , donde hay varios apartados acerca de los partidos judiciales, la población, estadística municipal, estadística electoral, instrucción pública, estadística criminal, historia, riqueza, ingresos, culto y clero, costumbres, producciones, comercio, industria. También se señala una lista de los meridianos origen más usuales, junto con el sistema de signos convencionales, notas sobre los signos convencionales y las escalas generales en leguas legales, millas marítimas, leguas de Camino Real, kilómetros y de los planos particulares. Relieve representado por curvas configuradas. Planimetría con ciudades representadas por pequeños círculos según su importancia, red de comunicaciones y división político-administrativa y eclesiástica. La hidrografía aparece representada en su totalidad, con denominación de los ríos más importantes. La costa aparece minuciosamente detallada. Abundante y cuidada toponimia. Rotulación en letra de palo, capitular, romanilla e itálica. Datado duarante el reinado de Isabel II (1833-1868) |
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Nota de "Con" 1 | En: Atlas de España y sus posesiones de ultramar |
Subcampo | Valor |
---|
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Sumario | Inserta los siguientes mapas y planos: 1. Ría de Vivero. - 1:50.000. - 16 x 7 cm. 2. Lugo. - 1:10.000. - 15 x 14 cm. 3. Sárria. - 1:10.000. - 11 x 10 cm. 4. Monforte de Lémus. - 1:10.000. - 12 x 8 cm. 5. Ría de Rivadéo. - 1:50.000. - 16 x 7 cm. 6. Contornos de Lugo. - 1:100.000. - 8 x 8 cm. 7. Mondoñedo. - 1:10.000. - 12 x 11 cm. 8. Monte-Furado. - 1:100.000. - 8 x 8 cm. 9. Perfil del Monte-Furado por el eje del túnel. Planta del Túnel de Monte-Furado. - 1:5.000. - 5 x 12 cm |
$r - Responsable sumario | |
$t - Título sumario | |
$g - Otra información |
Subcampo | Valor |
---|
Subcampo | Valor |
---|
Subcampo | Valor |
---|
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Nota de lengua |
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Nota de procedencia |
Subcampo | Valor |
---|
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Entrada principal | |
$d - Datos editorial | |
$g - Relación | |
$t - Título | |
$o - TITN obra madre | |
$7 - ISSN |
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Organismo | IGNC 30-B-4 |
$b - Lugar físico | |
$j - Signatura | |
$t - Sellado |
Subcampo | Valor |
---|---|
$u - URL | https://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaIdProductor.do?idProductor=T0001759&Serie=CAANT |
$z - Descripción | DESCARGAR MAPA |
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Lugar | Lugo (Provincia) |
$d - Fecha Facsímil | |
$f - Fecha documento | 1864 |
$k - Materia | Mapas generales |
Mapas generales - Economía - Historia - Demografía - Lugo
Mapas físicos y políticos
Lugo - Planos de población - 1864
Sarria (Lugo) - Planos de población - 1864
Mondoñedo (Lugo) - Planos de población - 1864
Monforte de Lemos (Lugo) - Planos de población - 1864
Coello de Portugal y Quesada, Francisco (1822-1898)
Madoz, Pascual (1806-1870)
Leclercq, Charles (s. XIX), grabador
Pérez, Francisco (fl. 1840-1854), grabador
Bacot, Pierre Adolphe (fl. s. XIX), grabador
Lugo [Material cartográfico] por el Coronel de Ingenieros D. Francisco Coello ; Las notas estadísticas é históricas han sido escritas por D. Pascual Madoz ; Grabado bajo la dirección del autor ; el contorno por Leclercq ; la topografía por D. Francisco Pérez; y la letra por Bacot. Escala 1:200.000 (W 7°39'00"-W 6°48'00"/N 43°45'00"-N 42°24'00") [Imp. del Atlas de España], Madrid, 1864
1 mapa: ilustración, color a mano, montado sobre tela: 101 x 72,5 cm, en hoja 106 x 80 cm
Comprende la provincia de Lugo y sus alrededores. Pertenece a Francisco Coello de Portugal y Quesada (1820-1898), que en 1846 fue destinado a la Dirección General de Ingenieros y comenzó a colaborar con Pascual Madoz en la publicación de su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico, encargándose de la confección de los mapas que conformaron el "Atlas de España y sus posesiones de Ultramar" (1848-1880), del que se publicaron 48 hojas de la más alta calidad. Como complemento a los mapas provinciales del referido atlas, Coello incluía en todos ellos planos de la capital y de los lugares más importantes de la provincia, faltándole espacio en algunos de los mapas para los planos de población previstos. Marco con rotulación de grados y cada 5´con subdivisiones de 1´. Dibujados los meridianos y paralelos formando cuadrícula. Señalados los cuatro puntos cardinales. Dibujado en proyección de Bonne con origen de longitudes en el meridiano de Madrid. El mapa sitúa varias notas explicativas a ambos lados del mapa bajo el nombre general de "Notas Estadísticas e Históricas" , donde hay varios apartados acerca de los partidos judiciales, la población, estadística municipal, estadística electoral, instrucción pública, estadística criminal, historia, riqueza, ingresos, culto y clero, costumbres, producciones, comercio, industria. También se señala una lista de los meridianos origen más usuales, junto con el sistema de signos convencionales, notas sobre los signos convencionales y las escalas generales en leguas legales, millas marítimas, leguas de Camino Real, kilómetros y de los planos particulares. Relieve representado por curvas configuradas. Planimetría con ciudades representadas por pequeños círculos según su importancia, red de comunicaciones y división político-administrativa y eclesiástica. La hidrografía aparece representada en su totalidad, con denominación de los ríos más importantes. La costa aparece minuciosamente detallada. Abundante y cuidada toponimia. Rotulación en letra de palo, capitular, romanilla e itálica. Datado duarante el reinado de Isabel II (1833-1868).
En: Atlas de España y sus posesiones de ultramar
Inserta los siguientes mapas y planos: 1. Ría de Vivero. - 1:50.000. - 16 x 7 cm. 2. Lugo. - 1:10.000. - 15 x 14 cm. 3. Sárria. - 1:10.000. - 11 x 10 cm. 4. Monforte de Lémus. - 1:10.000. - 12 x 8 cm. 5. Ría de Rivadéo. - 1:50.000. - 16 x 7 cm. 6. Contornos de Lugo. - 1:100.000. - 8 x 8 cm. 7. Mondoñedo. - 1:10.000. - 12 x 11 cm. 8. Monte-Furado. - 1:100.000. - 8 x 8 cm. 9. Perfil del Monte-Furado por el eje del túnel. Planta del Túnel de Monte-Furado. - 1:5.000. - 5 x 12 cm.
< p class="text-justify">Nº 0462 del catálogo de Fondos Cartográficos del IGN, publicado en el año 2000._#T515#_
Mapas generales - Economía - Historia - Demografía - Lugo
Mapas físicos y políticos
Lugo - Planos de población - 1864
Sarria (Lugo) - Planos de población - 1864
Mondoñedo (Lugo) - Planos de población - 1864
Monforte de Lemos (Lugo) - Planos de población - 1864
Coello de Portugal y Quesada, Francisco (1822-1898)
Madoz, Pascual (1806-1870)
Leclercq, Charles (s. XIX), grabador
Pérez, Francisco (fl. 1840-1854), grabador
Bacot, Pierre Adolphe (fl. s. XIX), grabador
La política de datos determinada por el IGN, establecida en la Orden FOM/2807/2015, establece que el uso de la información de los productos y servicios de datos geográficos definidos en ella, así como sus derivados, conlleva la aceptación implícita por el usuario de las condiciones generales de dicha orden, concretada en la siguiente licencia de uso, compatible con CC-BY 4.0.
Toda la información de Política de datos se puede consultar en el apartado https://www.ign.es/web/ign/portal/politica-datos.