Comprende las islas de Palma, Gomera y Hierro. Pertenece a los trabajos realizados por la Dirección de Trabajos Hidrográficos o Dirección de Hidrografía, organismo para el estudio y fomento de la cartografía náutica que empezó a funcionar en 1789 con el nombre de Depósito Hidrográfico de modo coyuntural y que recibió carácter oficial como organismo cartográfico en 1797. Su primer director fue José Espinosa y Tello. Edición corregida en1868, de la levantada en 1837, y editada en 1854. Marco con rotulación de grados y cada 5´con subdivisiones de 1´. Dibujados los meridianos y paralelos formando cuadrícula. Una flor de lis situada sobre uno de los meridianos indica el N. Meridiano origen del Observatorio de San Fernando (Cádiz). En el ángulo inferior izquierdo figuran el título, autor, editor, lugar, fecha de edición y fecha de corrección de la obra. Debajo, nota con información de los fondos marinos por medio de letras. Fuera del marco, en el ángulo superior derecho, el nº 211, y en el margen inferior, a la izquierda y derecha las menciones de responsabilidad. Relieve representado por normales. Las cotas altimétricas y batimétricas están expresadas en pies de Burgos. Planimetría con ciudades representadas por cascos de población. La hidrografía representa la desembocadura de los barrancos. La costa aparece realzada con escollos y una curva batimétrica o veril de 100 brazas. Abundante toponimia costera. Rotulación en letra romanilla e itálica. Datado durante el reinado de Isabel II (1833-1868).
Incluye cartas náuticas de las islas de la Gomera y Hierro, a la misma escala y cada una con su marco graduado.
< p class="text-justify">Nº 0309 del catálogo de Fondos Cartográficos del IGN, publicado en el año 2000.Campo | Valor |
---|---|
T001 - Clave | C00001196c |
T003 - Identificador | ES-MaIGN |
T005 - Última edición | 20201005:09445300 |
T019 - Depósito legal | |
T020 - ISBN | |
T024 - NIPO | |
T040 - Fuente catalogación | ES-MaIGN (spa) - isbd |
T041 - Lenguajes | No hay más lenguas |
T080 - CDU | 912:551.46(460.411) |
T084 - Taxonomía | ES-MaIGN 1.4.1 |
Subcampo | Valor |
---|---|
Descripción física | Mapa |
Descripción específica | Mapa |
Color | Monocromo |
Medio físico | Papel |
Tipo de reproducción | No aplicable |
Tipo de producción | Otro |
Polaridad | No aplicable |
Subcampo | Valor |
---|---|
Fecha de entrada | 1995-08-03 |
Tipo fecha | Fecha única |
Primera fecha | 1868 |
Segunda fecha | |
Lugar de publicación | España |
Relieve | Normales - Batimetría por sondas - Puntos acotados |
Proyección | Proyección no especificada |
Tipo de material | Atlas |
Publicación oficial | Federal/nacional |
Forma de publicación | Ninguna de las especificadas |
Índice de publicación | No se utiliza |
Caracteres especiales | Sin especificar |
Lengua | Español |
Registro modificado | No modificado |
Fuente catálogo | Otras fuentes |
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Tipo de escala | Lineal |
$b - Escala horizontal | 150600 |
$c - Escala vertical | |
$d - Occidente | W0182400 |
$e - Oriente | W0170000 |
$f - Septentrión | N0290000 |
$d - Meridión | N0273600 |
$p - Equinoccio |
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Título | Cartas en una hoja de las islas de Palma, Gomera y Hierro en las Canarias |
$b - Subtítulo | Océano Atlántico Septentrional |
$c - Responsable | levantada por el Capitan A.T.E. Vidal de la M.R. Inglesa en 1837 ; J.Estruch la grabó ; F. Bregante la letra. |
$h - Material | [Material cartográfico] |
$n - Nº parte | |
$p - Nombre parte | |
$s - Versión |
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Edición | [Ed.] corr |
$b - Responsable |
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Escala | Escala [ca. 1:150.600] |
$b - Proyección | |
$c - Coordenadas | (W 18°24'00"-W 17°00'00"/N 29°00'00"-N 27°36'00") |
$d - Zona | |
$e - Equinoccio |
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Lugar publicación | Madrid |
$b - Nombre editor | Dirección de Hidrografía |
$c - Fecha publicación | 1868 |
$e - Lugar impresión | |
$f - Nombre impresor | |
$g - Fecha impresión |
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Extensión obra | 3 cartas náuticas en 1 hoja |
$b - Detalles físicos | montada sobre tela |
$c - Dimensiones | 46,5 x 61,5 cm en una hoja de 50 x 65 cm |
$e - Material | |
$3 - Especificación |
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Título | |
$n - Número sección | |
$p - Nombre sección | |
$v - Número volumen | |
$x - ISSN |
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Nota general 1 | Comprende las islas de Palma, Gomera y Hierro. Pertenece a los trabajos realizados por la Dirección de Trabajos Hidrográficos o Dirección de Hidrografía, organismo para el estudio y fomento de la cartografía náutica que empezó a funcionar en 1789 con el nombre de Depósito Hidrográfico de modo coyuntural y que recibió carácter oficial como organismo cartográfico en 1797. Su primer director fue José Espinosa y Tello. Edición corregida en1868, de la levantada en 1837, y editada en 1854. Marco con rotulación de grados y cada 5´con subdivisiones de 1´. Dibujados los meridianos y paralelos formando cuadrícula. Una flor de lis situada sobre uno de los meridianos indica el N. Meridiano origen del Observatorio de San Fernando (Cádiz). En el ángulo inferior izquierdo figuran el título, autor, editor, lugar, fecha de edición y fecha de corrección de la obra. Debajo, nota con información de los fondos marinos por medio de letras. Fuera del marco, en el ángulo superior derecho, el nº 211, y en el margen inferior, a la izquierda y derecha las menciones de responsabilidad. Relieve representado por normales. Las cotas altimétricas y batimétricas están expresadas en pies de Burgos. Planimetría con ciudades representadas por cascos de población. La hidrografía representa la desembocadura de los barrancos. La costa aparece realzada con escollos y una curva batimétrica o veril de 100 brazas. Abundante toponimia costera. Rotulación en letra romanilla e itálica. Datado durante el reinado de Isabel II (1833-1868) |
Subcampo | Valor |
---|
Subcampo | Valor |
---|
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Sumario | Incluye cartas náuticas de las islas de la Gomera y Hierro, a la misma escala y cada una con su marco graduado |
$r - Responsable sumario | |
$t - Título sumario | |
$g - Otra información |
Subcampo | Valor |
---|
Subcampo | Valor |
---|
Subcampo | Valor |
---|
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Nota de lengua |
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Nota de procedencia |
Subcampo | Valor |
---|
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Entrada principal | |
$d - Datos editorial | |
$g - Relación | |
$t - Título | |
$o - TITN obra madre | |
$7 - ISSN |
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Organismo | IGNC 44-H-18 |
$b - Lugar físico | |
$j - Signatura | |
$t - Sellado |
Subcampo | Valor |
---|---|
$u - URL | https://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaIdProductor.do?idProductor=T0001196&Serie=CAANT |
$z - Descripción | DESCARGAR MAPA |
Subcampo | Valor |
---|---|
$a - Lugar | Palma, Gomera y Hierro (Islas) |
$d - Fecha Facsímil | |
$f - Fecha documento | 1868 |
$k - Materia | Cartas náuticas |
Cartas náuticas - Canarias (Islas)
Cartas generales
La Palma (Isla)
Gomera (Isla)
Hierro (Isla)
Vidal, A. T. E. (1792-1863)
Estruch, Juan (1820-1868)
Bregante, F.
España. Dirección General de Hidrografía
Cartas en una hoja de las islas de Palma, Gomera y Hierro en las Canarias: Océano Atlántico Septentrional [Material cartográfico] levantada por el Capitan A.T.E. Vidal de la M.R. Inglesa en 1837 ; J.Estruch la grabó ; F. Bregante la letra. Escala [ca. 1:150.600] (W 18°24'00"-W 17°00'00"/N 29°00'00"-N 27°36'00") Dirección de Hidrografía, Madrid, 1868
3 cartas náuticas en 1 hoja: montada sobre tela: 46,5 x 61,5 cm en una hoja de 50 x 65 cm
Comprende las islas de Palma, Gomera y Hierro. Pertenece a los trabajos realizados por la Dirección de Trabajos Hidrográficos o Dirección de Hidrografía, organismo para el estudio y fomento de la cartografía náutica que empezó a funcionar en 1789 con el nombre de Depósito Hidrográfico de modo coyuntural y que recibió carácter oficial como organismo cartográfico en 1797. Su primer director fue José Espinosa y Tello. Edición corregida en1868, de la levantada en 1837, y editada en 1854. Marco con rotulación de grados y cada 5´con subdivisiones de 1´. Dibujados los meridianos y paralelos formando cuadrícula. Una flor de lis situada sobre uno de los meridianos indica el N. Meridiano origen del Observatorio de San Fernando (Cádiz). En el ángulo inferior izquierdo figuran el título, autor, editor, lugar, fecha de edición y fecha de corrección de la obra. Debajo, nota con información de los fondos marinos por medio de letras. Fuera del marco, en el ángulo superior derecho, el nº 211, y en el margen inferior, a la izquierda y derecha las menciones de responsabilidad. Relieve representado por normales. Las cotas altimétricas y batimétricas están expresadas en pies de Burgos. Planimetría con ciudades representadas por cascos de población. La hidrografía representa la desembocadura de los barrancos. La costa aparece realzada con escollos y una curva batimétrica o veril de 100 brazas. Abundante toponimia costera. Rotulación en letra romanilla e itálica. Datado durante el reinado de Isabel II (1833-1868).
Incluye cartas náuticas de las islas de la Gomera y Hierro, a la misma escala y cada una con su marco graduado.
< p class="text-justify">Nº 0309 del catálogo de Fondos Cartográficos del IGN, publicado en el año 2000._#T515#_
Cartas náuticas - Canarias (Islas)
Cartas generales
La Palma (Isla)
Gomera (Isla)
Hierro (Isla)
Vidal, A. T. E. (1792-1863)
Estruch, Juan (1820-1868)
Bregante, F.
España. Dirección General de Hidrografía
La política de datos determinada por el IGN, establecida en la Orden FOM/2807/2015, establece que el uso de la información de los productos y servicios de datos geográficos definidos en ella, así como sus derivados, conlleva la aceptación implícita por el usuario de las condiciones generales de dicha orden, concretada en la siguiente licencia de uso, compatible con CC-BY 4.0.
Toda la información de Política de datos se puede consultar en el apartado https://www.ign.es/web/ign/portal/politica-datos.