Espacio urbano y población
PLANTEAMIENTOS |
AYUDA |
1. ¿En qué provincias hay más superficie artificial y qué causas pueden explicar este hecho?. ¿En qué provincias se ha producido un mayor incremento de las superficies artificiales y por qué?. |
 |
2. Teniendo en cuenta el conjunto del Estado para el período 1987-2000: ¿Qué tipos de suelos artificiales ocupan una mayor superficie?. ¿Coinciden con los que más se han incrementado? ¿Por qué?. |
 |
3. Observa el gráfico. Entre 1990 y 2000: ¿existen diferencias entre el incremento de la superficie urbanizada en España y en el resto de Europa?. |
 |
4. Mediante un texto, explica la transformación del paisaje mostrada en la animación. ¿Qué consecuencias tiene?. |
 |
5. Haz una cronología aproximada de las épocas de mayor incremento demográfico de las ciudades españolas. Explica las razones y averigua si en la provincia donde resides el proceso ha sido similar o no. |
 |
6. ¿Cómo se distribuyen las áreas urbanas en España?, ¿por qué?. |
 |
7. Lee el texto sobre el concepto de morfología urbana y reflexiona. ¿Qué utilidad puede tener su estudio para la planificación urbana?, ¿y para los ciudadanos en general?, ¿y los políticos?. |
 |
8. ¿Qué es la segregación residencial?. Caracteriza las localizaciones y los rasgos de los barrios destinados a la población de mayores ingresos y a la de menores recursos en tu ciudad, o en la ciudad más cercana a tu pueblo. |
 |
9. ¿Qué consecuencias puede tener para una ciudad la celebración de un acontecimiento internacional como una Exposición Universal o una Olimpiada?. Una vez finalizado el acontecimiento: ¿qué permanece en la ciudad?. |
 |
10. ¿Qué formas de representación se pueden utilizar para estudiar las ciudades?. ¿Para qué sirven?. |
 |
11. ¿En qué lugares de España es más elevada la densidad de población?. ¿En cuáles es menor?. ¿Por qué se producen esas diferencias?. |
 |
12. Explica las distintas fases que ha tenido el crecimiento natural de la población española, analizando las tendencias de las tasas de natalidad y mortalidad. |
 |
13. Haz una encuesta en tu clase sobre la procedencia geográfica de tus compañeros. Con los datos obtenidos elabora un mapa de las migraciones interiores y de las exteriores. Si en la clase hay poca diversidad geográfica, se pueden utilizar los datos de la ficha para hacer el mapa. |
 |
14. Observa las pirámides de población y elabora un informe sobre la evolución de la población en España de 1960 a 2001 con la información que aportan. ¿Cuáles serán las principales tendencias de la población española en el futuro?. |
 |
15. Con la información de la animación, realiza un esquema sobre las características de la población española en la actualidad. |
 |