Sistemas y paisajes agrarios
PLANTEAMIENTOS |
AYUDA |
1. ¿Ves diferencias entre el pueblo descrito por Delibes y un pueblo en la actualidad?. ¿Cuáles?. |
 |
2. ¿Cuáles son los usos y aprovechamientos del suelo más abundantes?. ¿A qué se debe esa distribución?. |
 |
3. ¿Qué características definen al regadío y qué tipo de cultivos acoge?. |
 |
4. ¿En qué consiste exactamente la agricultura ecológica?. Realiza un pequeño informe sobre el tema. |
 |
5. Caracteriza el paisaje rural mostrado en la fotografía: comienza por los rasgos físicos del terreno (llanuras, montañas, valles, laderas etc.) y los elementos naturales que aparecen (ríos, vegetación, suelos etc.). Señala y comenta después los componentes humanos que percibas: construcciones, caminos, cercados, parcelas de cultivos, ganado, etc. Relacionalos con los características físicas. Destaca los elementos que resulten más relevantes del conjunto y diseña un enunciado que sirva como título a la fotografía. Plantea su posible localización en España. Acaba con una valoración del paisaje representado: plantea tus impresiones. |
 |
6. Céntrate en el elemento más significativo de la fotografía: observa y comenta la disposición y tamaño de las parcelas. Indica los sistemas de deslinde y preparación del suelo. Intenta reconocer los cultivos. ¿Cómo se disponen los árboles?. |
 |
7. A partir de los elementos que ves en la fotografía: ¿qué actividades económicas crees que pueden desarrollarse allí?. |
 |
8. Caracteriza el tipo de relieve de este paisaje rural. ¿Qué aprovechamiento se deduce de la imagen?. Observa la disposición y el tamaño del tronco de los árboles. ¿Crees que son naturales o plantados?, ¿por qué? . |
 |
9. Describe la organización de los aprovechamientos en altura: cultivos, bosques y pastos. Diferencia los distintos pisos y describe sus características. |
 |
10. El paisaje de dehesa es uno de los más intervenidos por el hombre. Señala todos los cuidados que requiere: ¿Los árboles están alineados?, ¿tienen el mismo tamaño?. Fijate en sus copas: ¿Te parece que hayan tenido una poda especial?. ¿Qué aspecto presenta el suelo bajo los árboles?. |
 |
11. ¿Qué rasgos característicos aporta la presencia de un río al paisaje agrario?. Sistematiza las peculiaridades de este paisaje. |
 |
12. Señala los dos elementos más representativos de la fotografía (huellas de las segadoras, construcción, pacas, color amarillo, contraste entre los campos etc.). Explica tus razones. ¿Te permiten localizar la zona?. ¿Te permiten deducir otras características?. |
 |
13. ¿Identificas el cultivo dominante en la fotografía?. Señala cinco características de este paisaje referidas al medio natural, tamaño de la explotación, disposición de las plantas, empleo de maquinaria o riego. |
 |
14. ¿Qué cultivos alternan en la fotografía?. ¿A qué zona de España puede corresponder?. Ponle un título. |
 |
15. Observa los campos: ¿Qué cultivos ha podido tener?. Observa las edificaciones. ¿Qué actividades se desarrollarán allí?. |
 |
16. Organización de cultivos y poblamiento en un valle abierto. Realiza la caracterización física del entorno, señala los diferentes usos del suelo y explica las adaptaciones que se han realizado para disponer los cultivos. |
 |
17. Fíjate en el área urbanizada y su contacto con el espacio rural. Explica cómo se realiza la transición. Sintetiza los rasgos del área cultivada (red de caminos, tamaño de las parcelas, tipos de cultivo, construcciones etc.). ¿Dónde se localiza?. |
 |
18. Señala los elementos más importantes del paisaje ¿predomina el espacio natural o el construido?. ¿De qué material pueden estar hechos los muros que se aprecian?. ¿Qué finalidad pueden tener?. |
 |
19. Observa el aprovechamiento de las laderas para el asentamiento de la población y los cultivos: ¿qué tipos de intervenciones humanas diferentes distingues?. |
 |